Turismo

Corullón

×

buscar en terranostrum

 

Iglesias Arquitectura religiosa en El Bierzo - León

Comarca: El Bierzo y Los Ancares

Corullón - Salas de los Barrios - Villafranca - Ponferrada - Santo Tomás de las Ollas - Cacabelos - Bembibre - Molinaseca - Suárbol - Dehesas - Villanueva - Santiago de Peñalba - Balboa ...

La Iglesia de San Miguel levantada a la entrada de Corullón, data de la segunda mitad del siglo XII. Posee una sola nave de tres tramos rematada en un ábside sin presbiterio. Lo más interesante es la puerta meridional con arco de medio punto sobre columnas y tímpano liso y los modillones que representan situaciones obscenas y animales reales y fantásticos; por encima hay una arquería ciega sobre columnas que recuerda a la del hastial del brazo meridional del crucero de San Isidoro en León.

Iglesia de San Esteban Según una inscripción se construyó en 1086 y se derribó siete años más tarde, para volver a levantarla en otros siete. La mandó construir Pedro Muñiz, supuesto hermano de Jimena Muñiz, amante de Alfonso VI, con el que tuvo dos hijos. De una sola nave con cabecera y sacristía añadidas en el XVII. Leer más»

IGLESIA DE SAN ESTEBAN - CORULLÓN

Aunque la cubierta original debió ser una bóveda de cañón hoy día posee una armadura de madera. También posee una torre porticada a los pies.

La puerta de entrada está emparentada con la de Platerías de la catedral de Santiago. Lo más interesante es la rica iconografía de los 36 modillones del alero con representaciones animalísticas y humanas, algunas de ellas en posturas indecentes o jocosas.

Al lado, en la casa parroquial, existe un relieve románico que representa la lapidación de San Esteban.

Salas de los Barrios La Iglesia de San Martín en fue edificada en 1548 y se conservan restos de la primitiva iglesia románica, sobre la que esta edificada, y monásticos. Es de 3 naves separadas por columnas, cubiertas por bóvedas de arista, crucería y estrelladas. En el primer cuerpo de la torre, hueco, se conserva una portada románica. La capilla de la Visitación, de mediados del XVI, es de una sola nave. En las obras, así como en sus diversos retablos trabajaron Nicolás de Brujas y otros maestros canteros y ensambladores.

Villafranca del Bierzo La Iglesia románica de Santiago es lo primero que encuentra el peregrino cuando llega a Villafranca. Esta es una de las iglesias del Camino Francés más famosas y con un carácter jacobeo más acusado. Leer más»

Iglesia de Santiago

De sencilla estructura, esta iglesia cuenta con un altar mayor presidido únicamente por la figura de Cristo y una única capilla con la imagen de Santiago.

La Puerta del Perdón es una de las dos que dan acceso al templo. Está compuesta por cuatro arquivoltas decoradas y ligeramente apuntadas con ornamentación de media caña las dos primeras; la segunda presenta motivos vegetales y la tercera un apostolado que remata en el centro con un pantocrátor.

Esta iglesia tiene el privilegio de dar el jubileo a los peregrinos que, por razones de salud, no pueden llegar hasta la catedral compostelana.

Iglesia de San Francisco de Asís Según la tradición lo fundó San Francisco de Asís cuando iba en peregrinación a Santiago de Compostela. En un primer momento estaba ubicado en el antiguo hospital, donde actualmente se encuentra el Convento de la Anunciada, en 1285 se traslada al lugar en el que se encuentra hoy. Leer más»

SAN FRANCISCO DE ASÍS - VILLAFRANCA DEL BIERZO

Durante la regencia de María Cristina pasa a ser cuartel. De la Iglesia original del XIII, perteneciente a un antiguo convento de franciscanos, sólo se conserva el hastial oeste, el resto pertenece al XV.

El convento de los franciscanos fue fundado en 1213 y se incendió en 1968 quedando en pie solamente la iglesia; de estilos románico en la portada, gótico en la cabecera y, barroco en segundo cuerpo de la fachada y las torres del campanario.

En el XV tiene lugar la ampliación de la iglesia en estilo gótico, siendo de esta época el artesonado policromado mudéjar con motivos góticos y escudos de armas de los Condes de Lemos. En las efectuadas por Pedro Álvarez de Toledo, marqués de Villafranca, se instalaron los sepulcros de su familia.

En su interior destaca el retablo mayor de estilo churrigueresco del XVII. Tallas importantes son las de la Virgen de la Expectación, también llamada Virgen de la O, y la de La Piedad.

Iglesia San Juan de San Fiz Fundada por San Fructuoso de Braga en el siglo VII, fue el tercero de sus monasterios. El edificio actual es del XII o comienzos del XIII y perteneció a los Hospitalarios. Es pequeña, de planta rectangular, con cabecera alargada de ábside semicircular, techo de madera en la nave y bóveda en la capilla. Leer más»

SAN JUAN DE SAN FIZ - VILLAFRANCA DEL BIERZO

Un arco de medio punto separa nave y capilla y una imposta moldurada es toda la labor de adorno que tiene por dentro.

Al exterior hay una portada en resalto con arco de medio punto y tres vueltas de con boceles y una cabeza humana en la clave, la primera rosca sobre machones y las otras dos sobre columnas, algunas desaparecidas, dos por cada lado, capiteles de hojas y ábacos moldurados.

El muro exterior del ábside se refuerza con dos contrafuertes y doble imposta. En el alero modillones sencillos.

Colegiata de Santa María de Cluniaco Tuvo sus orígenes en un monasterio benedictino erigido en el XI, con hospedería para atender a los peregrinos del camino francés. Entre otras cosas introdujeron el cultivo de la vid. Leer más»

COLEGIATA - VILLAFRANCA DEL BIERZO

La decadencia del monasterio comienza a principios del siglo XIV unida al declive de las peregrinaciones, y a principios del siglo XVI, si bien el monasterio sigue en pie, ha perdido todo su esplendor material y espiritual.

En 1529, a instancias del entonces Virrey de Nápoles, la abadía se convierte en colegiata de canónigos, procediéndose a su reedificación con pretensiones monumentalistas a la manera de las grandes basílicas romanas del renacimiento.

La Colegiata estuvo gobernada por un abad mitrado y 24 canónigos, con unas 60 parroquias bajo su jurisdicción. A finales del XIX se convirtió en parroquia de la Asunción, dentro del obispado de Astorga; funciones parroquiales y dependencias que persisten en la actualidad.

El templo tiene planta de salón, con tres naves y cabecera poligonal de cinco lados iguales. El primer tramo es el crucero; el segundo con dos capillas laterales, en su centro, encuadrado por cuatro grandes pilares, se encuentra el coro capitular.

El primitivo proyecto contemplaba cinco tramos, pero los dos últimos no llegaron a construirse, quedando así un templo desproporcionado. Destaca la gran variedad de cubiertas: bóveda poligonal con nervios de la capilla mayor, bóvedas de crucería estrelladas de la sacristía y capillas, cúpula sobre pechinas coronada por linterna y nervadura radial en la parte central del crucero, y la del coro radial con circunferencia en medio.

La torre tiene varios cuerpos cúbicos, con óculos en el centro, el superior octogonal con cuatro huecos de arco de medio punto entre pilastras para las campanas, por encima del cual se levanta un pequeño templete con ocho huecos, rematando el conjunto aguja y pequeña esfera.

San Nicolás el Real Convento reconvertido en hotel y restaurante, fue fundado a principios del siglo XVII, por Gabriel de Robles, primer tallador de moneda en el Potosí, siendo el edificio un modelo del barroco-jesuítico. En su iglesia ocupa un lugar de honor el Santísimo Cristo de la Esperanza, patrón del Bierzo, del que se dice que fue traído de América por el fundador del colegio. Posee un retablo churrigueresco. Desde el año 1913 lo regentan los Padres Paules. Se puede visitar el Museo de Ciencias Naturales que los padres Paules han ido formando.

Ponferrada La Iglesia de San Andrés, esta situada a los pies del castillo. Se comenzó a construir a finales del XVII. En su interior se encuentra el retablo mayor de estilo Barroco, y el Cristo de la Fortaleza, llevado allí desde la capilla del castillo. En esta iglesia también se encuentran algunos de los más famosos pasos de la Semana Santa.

Basílica de Nuestra Señora de la Encina La Virgen de la Encina fue declarada en 1958 Patrona del Bierzo y su templo, iniciado en el siglo XVI, fue elevado al rango de basílica. Una leyenda narra cómo la talla de la Virgen traída de Tierra Santa por el Santo Toribio, obispo de Astorga, hubo de ser escondida con el fin de preservarla de las invasiones musulmanas... Leer más»

BASÍLICA DE NTRA. SRA. DE LA ENCINA - PONFERRADA

... El rastro de la imagen se perdió y siglos después, los templarios encontraron la talla oculta en el interior de una encina mientras se aprovisionaban de madera. La Virgen adoptó el apelativo del árbol en el que había sido hallado.

Es una edificación de finales del XVI, aunque la torre fue construida en el XVII. Las naves de la iglesia están cubiertas por bóvedas de crucería.

En el XVIII se construye el camarín de la Virgen. El retablo mayor, de la escuela de Gregorio Fernández está presidido por la imagen de la Virgen de La Encina 'La Morenica' patrona del Bierzo, talla gótica del XV.

En Santo Tomás de las Ollas se encuentra el templo más antiguo de la provincia, fruto de influencias árabes, carolingias, lombardas y visigodas. No existe documentación sobre la fundación del templo, que tuvo lugar en el siglo X. En 1311 la iglesia fue donada por el obispo de Astorga al monasterio de San Pedro de Montes. Los documentos de esta iglesia pasaron a formar parte del archivo del monasterio, pero al incendiarse éste se perdió toda documentación. Leer más»

IGLESIA - SANTO TOMÁS DE LAS OLLAS

Conserva la cabecera mozárabe del siglo X. Posee una sola nave con ábside elíptico al interior y rectangular al exterior.

Del siglo XII son las dos portadas de medio punto, una como sustituta de la portada primitiva, de medio punto doblado, y otra actualmente cegada, con arco de medio punto con dovelas.

A finales del XVII se rebajó la altura de la nave, con artesonado morisco, se levantó la espadaña y se abrió una puerta, finalmente en el XIX se le añadió la sacristía.

La articulación interior del ábside es a base de arquerías ciegas de herradura. La nave se comunica con el ábside mediante un arco triunfal de herradura de doble anillo. Se trata del primer doble arco conocido de la arquitectura española de la Edad Media y en su estructura formal, uno de los más antiguos del mundo.

Tres ventanas saeteras iluminan el ábside y nueve arcos de herradura recorren el muro. Destaca la bóveda de hormigón que cubre el ábside, ya que es el único ejemplar conocido con este tipo de solución, dentro de la arquitectura mozárabe.

Cacabelos alberga la Ermita de San Roque, Mateo Chicarro, noble local, reconstruyó en 1590 la Ermita de la Vera Cruz, edificación del siglo XV. Pocos años después, tras las pestes de 1599, su patrono le cambiaría la advocación por la de San Roque, santo protector contra la peste. Desde esta fecha hasta la actualidad ha sido preciso reedificarla en varias ocasiones, siendo la última en 1789 en mampostería de canto rodado.

En su interior, junto a la imagen de San Roque, existen dos altorrelieves de madera policromada del XVIII, que representan a San Gil de Casayo y San Herberto de Cerdeña, ambos procedentes del monasterio de Carracedo.

Santuario de Quinta Angustia Existen documentos de la existencia de una ermita dedicada a la Virgen en este lugar, a pesar de ello el edificio actual y la mayoría de retablos, imágenes y pinturas son del XVIII. La fachada es neoclásica y la portada tipo retablo con proliferación de columnas de fustes lisos. Posee una planta basilical con bóvedas de cañón, y un camarín. Leer más»

SANTUARIO DE QUINTA ANGUSTIA - CACABELOS

En el camarín, se encuentra la imagen de la Virgen de la Quinta Angustia, 1764, y entre sus siete retablos destaca el mayor, 1758, obra de Miguel Núñez y Juan de Solórzano. Una pintura de la Virgen de la Leche, el relieve del Niño Jesús intercambiando unas cartas con San Antonio de Padua y el órgano, procedente del monasterio de Carracedo, son algunas de sus piezas de mayor interés artístico.

Bembibre El Santuario del Ecce Homo, en medio de un hermoso jardín, es un templo neoclásico edificado en la primera mitad del siglo XIX, sobre otro anterior. En la fachada destaca una torre de sección cuadrangular rematada en una cúpula sobre un tambor octogonal. Leer más»

Santuario del Ecce Homo

Tiene planta de cruz latina con cúpula en el crucero sobre pechinas.

En su interior se guarda la imagen del Ecce Homo, patrón del Bierzo Alto, representado como un Cristo de pie, atado a una columna. También es de destacar el retablo mayor de estilo neoclásico.

Iglesia parroquial de San Pedro Conocida ya desde el siglo XII parece ser que también fue sinagoga; se remozó en el XIII y retocó en los siglos XV y XVIII levantando la espadaña a los pies del templo. Incendiada durante la revolución de octubre de 1.934, se perdieron las obras de valor que contenía, a excepción del famoso Cristo Rojo, al que los revolucionarios perdonaron de su destrucción en la hoguera, colocándole un cartel al cuello que decía: 'Cristo Rojo a ti te perdonamos por ser de los nuestros'.

Molinaseca El Santuario de las Angustias ya existían en Molinaseca, en el XI. Situados sobre el camino se encontraba la capilla de Nuestra Señora de las Angustias y un hospital, tal vez para leprosos, que funcionó bajo la advocación de San Lázaro. Tras ser arrasado por un incendio, sería reconstruido hacia 1.512, a expensas del Obispo de Astorga Sancho Pérez Rodríguez Acebes.

El Santuario, en sus dimensiones actuales, es decir, con los atrios colaterales y con la dotación artística interior dentro del estilo barroco, data del año 1705. El interior tiene bóveda de cañón y gran cúpula con linterna de cabecera. En la reja que divide la nave está escrita la autoría del Santuario y en la parte opuesta la dedicación a la Virgen, 3 de abrid de 1705. Esta reja y el retablo mayor son de 1715. Leer más»

SANTUARIO DE LAS ANGUSTIAS - MOLINASECA

La torre actual, cuadrada, que corona y oculta parcialmente su anterior fachada de espadaña, fue construida para detener el empuje de la montaña que deterioraba la iglesia, en 1931.

Además del número incontable de peregrinos de todos los tiempos, son los segadores gallegos que iban a Castilla en la temporada de la siega los que han dejado un recuerdo entrañable, en su situación, de abandono de la tierra, de pobreza y de dificultad, sentían necesidad de su protección y se encomendaban a ella a su paso por las tierras de Castilla y, a su regreso, se llevaban astillas de sus puertas, que arrancaban con la punta de su hoz, como reliquias, por lo que para que no se destrozaran dichas puertas, tuvieron que ser forradas con unas chapas de hierro que todavía permanecen en la actualidad.

Así mismo los segadores dejaban como obsequio las hoces que habían usado y que luego, hasta finales del siglo pasado, se subastaban en beneficio del Santuario.

La imagen más antigua de Nuestra Señora de las Angustias, que corresponde a un período anterior en la historia del Santuario y de la devoción a María y que es, prácticamente, el testigo que queda del antiguo culto, se conserva en la sacristía y a la que, por sus características especiales los expertos la sitúan en la transición entre el XV y el XVI.

Suárbol La Iglesia Parroquial, situada en una de las pendientes de la Sierra de los Ancares, en ella se unen elementos estilísticos del barroco clasicista del siglo XVII con otros de carácter tradicional. La fachada principal presenta un frente liso en el que se abre el arco de medio punto bajo un vano rectangular; se corona con espadaña de dos cuerpos, adornada con esferas herrerianas. Leer más»

IGLESIA PARROQUIAL - SUÁRBOL

El interior presenta nave cubierta con alfarje con casetones con rosas de seis hojas, crucero con dos grandes machones y molduras clasicistas y presbiterio adornado en su intrados por rosas circulares, semejantes a las de la armadura de la nave, y con planta cuadrangular formada por cuatro arcos de medio punto, apoyados sobre impostas clasicistas, y cubierta con cúpula sobre pechinas.

El pórtico, de sillares, se abre al sur con cinco arcos de medio punto abiertos sobre el basamento; su interior se cubre con armadura de madera. Al norte se abren dos pequeños espacios cubiertos, sacristía y cementerio.

Dehesas En la Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol aún quedan restos de su origen románico. La edificación actual es de una sola nave con espadaña a los pies, esta última con dos campanas, una dedicada a San Pedro, y refundida en 1949 en Torredonjimeno, Jaén, y otra más pequeña y parcheada. La portada con arco de medio punto y alfiz; sobre el muro sur se adosó un cuarto de pequeñas dimensiones para dar servicio al cementerio. Leer más»

SAN PEDRO APÓSTOL - DEHESAS

El porche es una estructura de madera sobre pies derechos y protege una portada como la principal, pero algo apuntada y con baquetón. El presbiterio se divide por un arco total de medio punto sostenido por contrafuertes muy desarrollados hacia el interior.

Toda la nave y el tramo recto del presbiterio se cubre con cañón corrido enmarcado por arcos fajones sobre ménsulas muy planas. El ábside se cierra con bóveda de horno. Una cornisa recorre toda la iglesia, sirviendo de base a las bóvedas.

El retablo mayor, de estilo manierista, fue contratado en 1557 por Nicolás de Brujas, entallador, y Lucas Formenter, imaginero, que lo terminaron a finales de 1560. Es un retablo arquitectónico perfecto que se conserva íntegro sin pérdidas ni añadiduras, incluso conserva las tablas que lo tapan en el adviento muy ricamente pintadas.

A los pies del templo se apoya el coro sobre dos pilares de madera y arcos tendidos.

Villanueva de Valdueza La Iglesia de la Asunción es románica construida sobre otra anterior del siglo IX. Bajo el altar está enterrado Lope García de Castro, Virrey del Perú y natural de esta villa. En las paredes fueron halladas pinturas de gran valor artístico. Guarda una cruz procesional gótica de plata con esmaltes y la imagen de Nuestra Señora de la Aquiana.

Peñalba de Santiago Iglesia de Santiago de Peñalba Los orígenes del monasterio se remontan al VII, a finales del IX lo restaura San Genadio, consagrando su iglesia en el 919. Durante el XI se convierte en un poderoso cenobio, es entonces un monasterio benedictino cuando se restaura el edificio trabajo que todavía continúa hasta 1169. El templo se hundió en 1243 y sería rehecho más tarde. Leer más»

IGLESIA - SANTIAGO DE PEÑALBA

Posee planta de nave única dividida en dos tramos, unas estancias laterales que provocan la apariencia de crucero y dos ábsides contrapuestos, el oriental en forma de herradura y el occidental tendente al medio punto, aunque ambos rectos al exterior.

En sus muros, rematados en tejados de pizarra y levantados en mampuesto, hay un claro predominio de las formas rectas que contrastan con la presencia de arcos y muros curvos en el interior.

Las cubiertas están sustentadas por modillones de rollo con decoración geométrica.

La portada principal, situada en el muro sur, se compone de dos vanos de herradura geminados sobre columnas de mármol con capiteles vegetales. La del lado septentrional es también de arco de herradura y en una de sus jambas encontramos una lauda sepulcral del siglo XII. En el muro del ábside occidental se encuentra un lucillo sepulcral románico.

El interior del templo posee un retablo mayor de estilo barroco; también se guardan varios retablos con imágenes de San Genadio, San Pedro y San Benito y una de la Virgen de la Guiana del XIII.La iglesia recoge otros testimonios de apuntes, esbozos, ensayos, trazos y letras, nombres de caballeros, monjes, palomas, nudos círculos, estrellas... un universo de grabados en las paredes, muestra del quimérico imaginario de los primeros siglos medievales.

El trabajo acometido sobre los paramentos ha permitido conocer la fecha de consagración del edificio, en tiempos del obispo Salomón, el 975 de la era hispana, 937 de nuestro calendario. Esto ha llevado a la conclusión que la fecha de consagración de 1105 localizada en una lápida a la entrada del templo sea en realidad una fecha de reconsagración o adecuación del edificio.

Balboa La Iglesia de Santa Marina es una muestra del renacimiento en la comarca del Bierzo, ya que, aunque la cabecera es románica, el edificio data del siglo XVI. Es de una sola nave dividida en cuatro tramos y cubierta por una bóveda de cañón. Su retablo mayor, de estilo manierista, es obra de Lucas Formenter; aunque también posee otros de estilo barroco.

Otero Las primeras referencias de la Iglesia de Santa María de Vizbayo aparecen en el XI. A finales del XVII se construye la espadaña, en el XVIII se añade la sacristía de planta rectangular y en el XIX se cierra el atrio. Su estado de conservación es bastante bueno, debido a que funciona como capilla del cementerio. Para este uso se le han añadido elementos ajenos a la fábrica original que en parte dificultan la contemplación exterior.

Consta de una sola nave, con cabecera semicircular unida a ella por tramo recto. Los accesos al templo se realizan a través de dos puertas: una al norte, cara al cementerio y la otra al sur, protegida por el pórtico.

Iglesias ElBierzo lista

También te puede interesar

Alojamientos Cercanos

ALOJAMIENTOS

Alojamientos Cercanos