Historia, monumentos y lugares de interés en Peñafiel
Comarca: Duero - Esgueva
Peñafiel - Padilla de Duero
La localidad de Peñafiel se sitúa a 56 kilómetros de Valladolid, en pleno Valle del Duero donde el Duratón corta por la mitad el núcleo urbano, para después unirse al Duero.
En estas tierras, donde hoy se asienta Peñafiel, habitaron vacceos, romanos y visigodos. No obstante el origen de Peñafiel será más tardío. Cuenta el historiador peñafielense Jesús de la Villa, que la creación de Peñafiel se debe a la existencia de un puente.
Campos de Peñafiel
Corrían los primeros días de agosto del año 939, cuando las tropas cristianas comandadas por Ramiro II de León, se enfrentaron a las fuerzas sarracenas del califa Abderramán III en la batalla de Simancas.
Tras la victoria cristiana comienza la repoblación al sur del río Duero. ‘Por primera vez las tropas atraviesan el Duero, y pasan por donde había puentes. Y por esta tierra pasan por el 'Puente Duero'. El castillo de Peñafiel y posterior asentamiento surgen para defender el paso por ese puente’.
La fundación de Peñafiel se atribuye a Ruy Lainez hacia el año 947, hecho que acreditan varios autores, y testifica una antigua escritura, que cita el Presbítero D. Antonio de las Nieves, en unas notas inéditas sobre la historia de la villa de Peñafiel.
Qué ver en Peñafiel
Vamos a comenzar visitando lo que es por derecho propio el elemento que marca la diferencia, el Castillo de Peñafiel, declarado Monumento Nacional en 1917 y considerado como uno de los castillos más bellos de España.
Su posición estratégica en lo alto de un cerro permite divisar tres valles: el valle del Duero, el valle del Duratón y el valle del Arroyo Botijas. Construido en diversas fases, desde el siglo X hasta que sufre las últimas remodelaciones en el s. XV, sin olvidar las que hiciera en el s. XIV el Infante Don Juan Manuel.
El castillo de Peñafiel tiene 210 metros de largo por tan sólo 20 de ancho y muchos lo han descrito como un auténtico barco anclado en tierra. La torre del homenaje, de 34 metros de altura se ubica prácticamente en el centro del recinto, dejando a uno y a otro lado, dos patios interiores, uno de los cuales, el del norte, era ocupado por los almacenes y aljibes; y el del sur, por las caballerizas y guarniciones, lugar en el que hoy se ubica el Museo Provincial del Vino.
Un Museo que da a conocer el vino que se elabora en las distintas denominaciones de origen de la provincia: Ribera del Duero, Rueda, Cigales, Toro y Tierra de León. Visita Castillo de Peñafiel - Museo del Vino
Una vez abandonado el castillo, la misma calle de descenso nos acerca a uno de los rincones más entrañables de la villa, la Plaza del Coso, lugar en el que desde la Edad Media, se vienen celebrando los distintos festejos taurinos.
Es un espacio cuadrangular de unos 3.500 metros cuadrados en el que las viviendas siguen conservando su aspecto medieval, con balcones arabescos de madera.
Estos balcones se subastan durante los días de fiesta y sirven de palco para conseguir una mejor vista del festejo. Dentro de la plaza se encuentra el Aula de Arqueología. En ella se intenta representar como era la vida cotidiana de la población Vaccea de Pintia, situada a cuatro kilómetros en la pedanía de Padilla de Duero. Esta ambientación nos permite adentrarnos y participar de la cultura que durante varios siglos ha dejado una huella imborrable. Visita Aula Arqueológica de Pintia
A escasos cien metros de la plaza se ubica la Iglesia y Convento de San Pablo. Antiguamente fue un alcázar que perteneció al rey Alfonso X El Sabio. Dos siglos más tarde se construye una capilla funeraria para la familia en estilo plateresco. Actualmente alberga el Museo Capilla de los Manuel.
El Museo Capilla de los Manuel, ofrece un espectáculo multimedia que narra la historia de la capilla, una de las joyas artísticas de la Ribera del Duero. Visita Museo Capilla de los Manuel
La originalidad y la espectacularidad son la seña de identidad de este espectáculo en el que uno de los ángeles que adornan la estancia se convierte en el narrador de la historia que repasa los cinco siglos de vida de la capilla.
La puesta en valor turístico de la Capilla de los Manuel sirve como colofón a un trabajo que comenzó con las restauraciones llevadas a cabo tanto en la propia capilla como en el sepulcro, actuaciones que han servido para que este emblemático lugar luzca en su máximo esplendor a pesar del expolio que sufrió durante la ocupación francesa de 1809 a 1813.
Solamente se realizan visitas guiadas a grupos. Para más información ponerse en contacto con la Oficina de Turismo llamando al 983 88 15 26.
Muy cerca nos encontramos con la Iglesia de San Miguel de Reoyo, levantada en el siglo XVI en estilo renacentista, aunque conserva una magnífica cabecera de una iglesia románica. El interior presenta tres naves con crucero abierto mediante una cúpula.
Nuestro siguiente destino, nos llevará continuando recto, a cruzar el puente sobre el Duratón, para descubrir el Convento de Santa Clara. Se construye en el siglo XVII y se le añade una iglesia octogonal posterior que se cubre con cúpula elíptica, decorada con yeserías y pinturas de cierto valor.
Volvemos a cruzar el Duratón por el siguiente puente para después girar a la derecha y llegar a la Iglesia de Santa María. Fue construida entre los siglos XIV y XV, con tres naves que se cubren con bóveda de crucería en la central y de nervios cruzados en las laterales.
Actualmente alberga el Museo de Arte Sacro en el que se recogen obras de escultura, pintura y orfebrería de las iglesia de la comarca, haciendo especial hincapié en todas aquellas esculturas policromadas de estilo renacentista y barroca. Visita Museo de Arte Sacro
Un par de calles hacia arriba distinguiremos la bella estampa de la Torre del Reloj, perteneciente a la desaparecida iglesia de San Esteban, y cuyo reloj conserva la maquinaria original del siglo XIX.
La última visita de gran interés, es la Casa de la Ribera. Se trata de una casa tradicional del siglo XVI, en su interior alberga la taberna, bodega, lagar, cuadra, horno y demás dependencias. Una visita teatralizada nos explicará como se vivía en estas tierras a finales del siglo XIX y principios del XX.
Una verdadera maravilla que nos ayudará a comprender esta parte de la historia de una forma amena, divertida.
El Cantinero 'Mariano' nos mostrará la cantina, las cuadras, el patio, el lagar y las dos bodegas. Y su mujer 'Tomasa' las distintas habitaciones, la cocina, el horno y las alcobas.
Consta de 3 plantas en las que se simulará la vida cotidiana de una casa de La Ribera del Duero de principios de siglo. Dos bodegas para la elaboración del vino, elaboración del pan y finaliza la visita tomando un vino. Visita teatralizada Casa de la Ribera
Un destino muy interesante en el que disfrutaremos del arte y de la gastronomía que atesora Peñafiel, sin olvidar las visitas guiadas que podremos realizar a muchas de las Bodegas de Peñafiel ».
Las fiestas, también tienen su importancia, como así lo demuestra el hecho de que las Ferias y Fiestas de Nuestra Señora y San Roque del 14 al 18 de Agosto, están declaradas de Interés Turístico Regional. Y es que cuenta con un escenario increíble para la celebración de los actos taurinos, la Plaza del Coso.
A esto se les unen los encierros taurinos y el popular Chúndara, colorista e interminable procesión que lleva a los mozos del pueblo hacia el coso taurino, amenizados con un pasodoble y donde la gente desde sus balcones, les arroja agua cuando la comitiva lo demanda. Plaza del Coso»

