Qué ver en San Esteban de Gormaz - Soria
Comarca: Ribera del Duero Soriana
San Esteban de Gormaz
La localidad medieval de San Esteban de Gormaz, declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1995, está situada en la Ruta de la Lana y en el Camino del Cid, a orillas del Río Duero, a 70 kilómetros de la capital soriana.
La zona donde se encuentra emplazado el municipio ha conocido asentamientos humanos desde la prehistoria. Adentrándonos ya en la historia, encontramos asentamientos romanos y árabes de los que aun se conserva cierto patrimonio. Leer más»
El Castillo es una construcción del siglo X. Uno de los castillos claves, que cambiaron de manos continuamente durante los siglos X-XI. En el siglo XI pasa definitivamente a poder cristiano. Es en época del rey leonés García I, cuando se refuerza y repuebla la plaza. Controlaba el paso por el Duero y vigilaba el puente sobre el Duero. Actualmente conserva un amplio lienzo de un grosor de unos dos metros. Leer más»
El Puente Medieval sobre el río Duero, a lo largo de su vida ha sufrido cuantiosas restauraciones y reformas, seguramente se fundamenta en otro de origen romano. No olvidemos que aunque al puente nunca le hayan dado la importancia que realmente ha tenido y tiene, fue una importante frontera entre moros y cristianos, además de un paso muy importante para acceder a las tierras del sur y viceversa, de ahí que fuera y sea una de las puertas de Castilla. La historia acaecida aquí no hubiera sido la misma sin el puente.
Iglesia Nuestra Señora del Rivero De estilo Románico construida en un altozano que domina toda la Ribera del Duero. La construcción de la iglesia se inició en el siglo XII sobre las ruinas de otro templo o, tal vez, como ampliación de éste. En el siglo XVI se incorpora a la galería de la iglesia un arco sepulcral cobijado por un arco plateresco.
En la misma galería se encuentran los escudos de los marqueses de Villena, antiguos señores de la villa. La galería porticada está compuesta por nueve arcos de medio punto. Las columnas de la galería son sencillas y robustas. La iconografía de los capiteles es animalista y de inspiración oriental.
La nave de la Iglesia está cubierta con una bóveda de lunetos bajo la cual se abren unas ventanas que dan luz a la nave. En el ábside destaca la imagen de la Virgen del Rivero, Patrona de la villa y de toda la Concordia (formada ésta por otros veintitrés pueblos).
Iglesia de San Miguel De estilo Románico construida en 1081, según la inscripción tallada en la galería. San Miguel es la iglesia más antigua, conservada, del románico soriano y uno de los monumentos de mayor participación musulmana.
Planta de una sola nave, rematada en ábside semicircular, con presbiterio, galería a mediodía y torre, levantada posteriormente. La construcción es de mampostería con sillería en los cantos. Destaca su galería porticada, la primera construída en Soria. Consta de varios arcos que se apoyan en columnas cuyos capiteles se hallan decorados exóticamente. En ellos aparecen varios personajes con kaftanes y turbantes en diferentes escenas.
El trabajo realizado por el maestro cantero demuestra una talla ruda pero cautivadora, una característica que se hace extensible a los canecillos que sustentan la cornisa. Como dato curioso, los especialistas discuten acerca de la posibilidad de que se trate de la primera galería porticada románica de la que se tienen noticias.
En el exterior, bajo los aleros de los hastiales de la nave, destacan series de canecillos ilustrados con bolas, rollos verticales y horizontales, cabezas antropomorfas, formas cuadrangulares y nacelas. La portada se adelanta levemente en sillería sobre el paramento, enmarcada por pilastras en los flancos y tejaroz taqueado sobre canecillos con extrañas ilustraciones de cuadrúpedos, personajes itifálicos, un simio, un personaje femenino y otro que parece tañer una flauta. Se abre, abocinada, en triple arquivolta y arco de acceso de medio punto con decoración de tacos y entrelazos.
Descansan las arquivoltas en un cimacio taqueado y columnas de fuste monolítico liso con cruces incisas y basas de semicírculos y bolas; los capiteles del lado izquierdo exhiben acantos y bulbos, y escenas de cuadrúpedos afrontados unos por sus cabezas y otros por los cuartos traseros; en los capiteles del lado derecho se repite el esquema vegetal, además de escenas de lucha. Leer más»
La Calle Mayor es el verdadero eje que articula no sólo todo el Conjunto Histórico-Artístico sino también el primer ensanche de la Villa en su prolongación por el Este. Atraviesa lateralmente la Plaza Mayor y continúa con las galerías porticadas en dirección Oeste. A lo largo de la calle, se reconocen las casas más ilustres de la Villa, con edificios blasonados con escudos pertenecientes a familias nobles.
El Cubo de la Puerta de San Gregorio de origen islámico (siglo IX), situado también la calle mayor mide nueve metros de altura y su diámetro llega a los cinco metros y medio. Muy cerca de él se encuentra el Torreón, situado en la calle Posadillas, formaba parte de la antigua muralla que cercaba la villa de San Esteban. Tenía la función de vigilar las murallas para que los aldeanos estuvieran a salvo de invasiones frecuentes.
Las Bodegas, la mayoría de las bodegas de San Esteban se encuentran en el casco viejo, en las laderas o faldas del Castillo, y forman una complicada red de galerías comunicadas entre sí, con estrechas bajadas, respiraderos, bocinos y pasillos. Hay catalogadas más de trescientas bodegas. La inmensa mayoría están excavadas en la roca y datan de fechas muy remotas.
La ribera del Duero y el Ecomuseo del molino de los ojos, edificio original que data de 1784. Rodeado de álamos y chopos centenarios, sauces, arces y castaños de indias; manantiales de los ojos que brotan de la tierra produciendo un burbujeo constante; jilgeros, ruiseñores y otras aves de la ribera junto al río Duero con sus cangrejos señal, truchas y bermejas dan vida a su entorno. Todo ello hacen de este espacio un lugar de visita obligada para los amantes de la naturaleza y de los oficios perdidos como el de molinero. Leer más»
Parque temático del Románico Este parque es un proyecto único en España que pretende hacerte sentir el patrimonio, la historia y la naturaleza en un marco idílico en la Ribera del Duero. Maquetas de las nueve provincias, un documental audiovisual sobre el románico, biblioteca, atalaya, cursos, conferencias y una sala de exposiciones donde ver este arte desde distintos prismas. Leer más»
Otros lugares de interés en San Esteban de Gormaz, la Puerta de Castilla o Arco de la Villa, el Puente romano y la Iglesia parroquial de San Esteban (s. XII-XIII).