Qué ver en Ledesma - Salamanca
Comarca: Las Arribes
Ledesma
El conjunto interior del recinto amurallado y el perímetro de construcciones que rodean a éste fueron declarados Conjunto Histórico Artístico en 1975.
Se trata de un conjunto arquitectónico y paisajístico de gran valor en el que se mezclan los grandes monumentos como la grandiosa Iglesia de Santa María la Mayor o la Casa Consistorial con los antiguos palacios de los siglos XV-XIX de los hidalgos y de la naciente burguesía de Ledesma, las instituciones de beneficencia como el Hospital de San José o la Alhóndiga.
En definitiva, un ambiente basado en una multitud de edificaciones históricas rodeadas por el clima y paisaje de la dehesa charra en el que se respira el ambiente de un pasado próspero basado en la conjugación entre el campo y la urbe, el campesino y el noble, que convirtieron a Ledesma en la cabeza de un señorío muy próspero del que dependían pueblos y aldeas desde Salamanca hasta Portugal, desde la Diócesis de Zamora a la de Ciudad Rodrigo.
El Castillo Iniciada su construcción de planta trapezoidal en el último tercio del siglo XII por mandato de Fernando II de León, es profundamente reformado por Beltrán y Francisco de la Cueva, Condes de Ledesma, en el último tercio del siglo XV.
Realizado en piedra de sillería y sillarejo, cuenta con dos torres en la portada sur, una troncónica y otra poligonal, y la base de la torre del homenaje hacia el norte. En su puerta oriental campea el escudo original de la Villa, procedente de la desaparecida Puerta del Puente. Leer más»
La Plaza de la Fortaleza Plaza intramuros que bordea el castillo, es uno de los tesoros escondidos de Ledesma. Se trata de una gran explanada ajardinada que cobija bajo nuestros pies una serie de pasillos subterráneos, cámaras abovedadas, conductos, polvorines que constituirían las bodegas y las canalizaciones de agua del hipotético palacio que se comenzó a construir anexo al palacio a finales del siglo XV principios del XVI.
Se conserva el lienzo almohadillado que cubre el espacio de la muralla meridional desde el Castillo hasta la antigua Puerta de San Pedro, en la que se puede observar la buena factura con la que se planteó la obra y tres de las antiguas salidas de las canalizaciones del agua.
Las Murallas Más de 3 kilómetros cuadrados de muralla rodean todo el perímetro de la Villa, pero no toda es de la misma época: sus inicios arrancan en el Cerro de San Martín, primer núcleo poblado de Ledesma en el siglo VII a.C., donde se encuentran ya algunos estratos de la muralla de época prerromana.
También hay algunas partes que se creen de factura romana, sobre todo en la Cuesta del Puente y alrededor de la antigua Puerta del Caracol y del Pozo de Nieve. Leer más»
Puerta de San Nicolás Única de las ocho puertas de la muralla que se ha conservado. Construida a finales del siglo XII, de buena factura a base de sillar y sillarejo, se trata de un conjunto formado por dos cubos cilíndricos que rodean la puerta de acceso de dos arcos de cañón peraltados sobre impostas. Leer más»
El Verraco El actual verraco fue hallado en la construcción de las Escuelas en 1957, en la parte meridional del castillo. Se trata de un Verraco de entre el siglo VII y el I a.C. de granito al que le ha sido amputada la cabeza. Leer más»
Menhir del Mirador Muy discutida su autenticidad por tratarse de un resto anodino por estas tierras y por guardar similitudes con mojones usados para marcar los límites entre las propiedades agrícolas y ganaderas de la zona. Leer más»
Casa Consistorial El actual edificio del Ayuntamiento de Ledesma, fue en su día construido como sede de la Casa del Corregidor, Sala de Audiencias y Prisión Real. Se trata de una edificación iniciada en 1484, de planta rectangular y constituida como un gran edificio sólido y con aspecto casi de fortificación. Leer más»
Puente Viejo Su base románica de los últimos años del siglo XII son los restos más antiguos que se observan a simple vista. Habría que verificar los datos del Padre Morán sobre restos de inscripciones romanas en la base que atestiguaran su discutido origen romano. Leer más»
Puente Mocho A 3 kilómetros al norte de Ledesma, en la calzada romana que unía con Zamora encontramos este bello puente sobre la ribera de Cañedo. Leer más»
Alhóndiga Edificio de grandes dimensiones fundado por el Obispo de Útica, Pedro del Campo, natural de Ledesma, para el auxilio de pobres en 1580. El edificio actual como dice la inscripción del dintel data de 1605. Leer más»
Caño del Cerezo Interesante fuente neoclásica de mediados del siglo XVIII realizada por el consistorio para el disfrute de los transeúntes de la finca El Cerezo. Realizada en granito, es una obra de gran verticalidad solo rota por los diferentes niveles de cornisas superpuestos y las volutas que coronan la obra. Posee en el centro varios escudos nobiliarios en piedra de Villamayor, aunque lo que más destaca es que está coronada por los Escudos de la Inquisición.
Iglesia de Santa María la Mayor Es sin ninguna duda el edificio más sublime de todos con los que cuenta la Villa, destacando por sus enormes dimensiones en piedra granítica. Comenzada a construir en el último tercio del siglo XII en estilo románico final, de aquella época hoy sólo se conserva el arco por el que trascurre la Calle de los Curas en la parte baja de la torre.
La gran ampliación que se hace entre 1492 y 1500 se le encarga a Juan Gil de Hontañón el Viejo y consiste en la construcción de toda la nave de la iglesia hasta el arco triunfal que la separa de la Capilla Mayor y el cuerpo medio de la torre, decorado con las típicas bolas isabelinas. Leer más»
Iglesia de Santa Elena Es la única iglesia que se ha conservado pura desde la época de la repoblación de finales del siglo XII aunque su construcción se debe alargar hasta el primer cuarto del XIII. Leer más»
Iglesia de San Miguel Construida enteramente en piedra de sillería, su fábrica original es del último tercio del siglo XII en estilo románico de aquella época sólo conserva el hastial norte y un bello ábside semicircular, todo ello con modillones de nacela. Leer más»
Iglesia de San Pedro y San Fernando Construida en 1857 con los restos de la Iglesia de San Pedro y Santiago, conserva de éstas una espadaña del siglo XVII, un claustro exterior del siglo XVI, en el que está grabada la Salve y en su interior un retablo mayor del siglo XVIII en el que destaca la imponente imagen de San Pedro de finales del siglo XVII. Leer más»
Ermita de la Virgen del Carmen Pequeña ermita de planta rectangular, realizada en sillería su portada principal y de sillarejo el resto. Su fábrica original es de mediados del siglo XVI, como se deja sentir en su portada de sillería con un arco renacentista y su portal con columnas herrerianas. Leer más»
Ermita de Nuestra Señora de la Concepción En el antiguo solar de la Iglesia de San Polo se levantó en 1841, reaprovechando parte del edificio anterior, una bella ermita de propiedad privada usada para enterramientos de la familia Hernández, hoy en propiedad de la familia López-Chaves. Realizada en sillería de buena labra, destaca su cabecera hexagonal y su bella espadaña de dos cuerpos.
Monasterio de San Salvador de Ledesma El que hoy es casa de la comunidad carmelitana de Ledesma, fue hasta 1876 sede de las MM. Benedictinas. El origen del monasterio se pierde en el tiempo, pues el archivo del monasterio desaparece con las benedictinas. Leer más»
Hospital de San José Aunque el antiguo Hospital de la Capilla de Gonzalo Rodríguez no estuviese en esta localización, en 1722 se le encarga a Joaquín de Churriguera la construcción de un nuevo edificio sufragado por el beneficiado de Santa María, Andrés Nieto de Porres. Leer más»
Cruceros góticos y renacentistas Son cinco los cruceros que aún hoy se conservan: el de Los Mesones, el de Santa Elena, el de La Ermita de la Concepción, el de Las Monjas y el de La Colada de Fermoselle. Guardando similitudes entre sí, destacan sobre todo el de los Mesones y Santa Elena, enclavados sobre varios niveles de escaleras se encuentran sobre un fuste labrado coronado por bellas cruces que dejan sentir su estilo renacentista en su factura.
Varios son los palacios que conserva Ledesma de finales del siglo XV y principios del XVI, el Palacio de Don Beltrán... Leer más»