Turismo

San Pedro Manrique

×

buscar en terranostrum

 

Un Paseo por la Sierra - Soria

Comarca: Tierras Altas

San Pedro Manrique - Yanguas - Magaña - Bretún - Villar del Río - Santa Cruz de Yanguas - Oncala - Fuentes de Magaña

En esta visita a las Tierras Altas sorianas recorreremos las poblaciones más importantes y los lugares más atractivos que encierra este territorio conocido popularmente como 'La Sierra'.

El inicio de esta ruta por la zona norte de Soria parte de San Pedro Manrique localidad situada a 48 kilómetros de la capital soriana. Su principal vía de acceso es a través de la N-111 hasta Garray, desde donde se coge la C-115 hasta Oncala y de ahí se continúa durante unos 13 kilómetros por carretera local.

La villa de San Pedro Manrique tiene en la vida sus antiguas tradiciones. Las calles son estrechas, empinadas en gran parte, y hay en ellas bastantes casas con voladizos y entramados, de las que se hacían en los siglos XVI y XVII.  Más bajo del pueblo corre el Río Linares que cruza la villa, no lejos de su cauce, se encuentran los muros del Castillo de San Pedro El Viejo, junto al que hubo un Monasterio de los Caballeros del Temple.

Destacar también la Iglesia de San Martín de Tours que conserva un excelente calvario de estilo gótico del XII o principios del XIII y la Ermita de la Virgen de la Peña donde a los pies de su  portada se celebra cada noche de San  Juan el Rito del Paso del Fuego. Leer más»

CASTILLO - SAN PEDRO MANRIQUE

Declarado Bien de Interés Cultural: 22 de abril de 1949.

Situado en una colina al Norte de la población, del castillo tan solo se conservan tres puertas de las cinco originarias y dos torres. Su castillo, totalmente en ruinas, domina la ciudad amurallada, debiendo ser en tiempos una enorme fortaleza. Hoy en día apenas se levantan dos torres a la entrada del recinto.

PASO DEL FUEGO Y MONDIDAS - SAN PEDRO MANRIQUE

Fiestas declaradas de interés turístico nacional. La noche del 23 de junio, la Ermita de la Virgen de la Peña concentra ritual y adrenalina. Mil kilos de leña de roble, cuidadosamente preparados en un camino de brasas, brillan en el recinto sampedrano.

Antes de las doce, el público del graderío se prepara, ante el fuerte calor que despide la alfombra roja, para asistir a una celebración ancestral que se ejecuta hacia poniente y que los expertos señalan como ritual iniciático o medio para para lograr la inmortalidad a través de la hoguera purificadora.

Sea como fuere, el Paso del Fuego es uno de los momentos más emocionantes del calendario festivo más allá de las fronteras provinciales. Los hijos de San Pedro traspasarán a medianoche las brasas encendidas, solos o con alguien a cuestas, como lo hacen cada año desde antiguo. Cuentan que sólo ellos pueden realizar esta proeza (llamada pirobacia) que ha despertado el interés de curiosos, científicos y parapsicólogos.

Se ha dicho de todo: desde que el secreto reside en pisar fuerte para no dejar oxígeno y evitar la combustión hasta que contienenla respiración, pasando por la concentración, una suerte de éxtasis, la fe, el sudor, el vino, algunas ampollas o burbujas de aire que se interponen entre la piel y las brasas.

El caso es que los pasadores, en especial el aplomo de los más expertos -encabezados por el célebre Chichorrillas- ponen la piel de gallina al caminar y después, cuando se abrazan fuerte tras el Paso del Fuego.

Todo ello ha sido presidido por Las Móndidas, tres jóvenes sampedranas elegidas por sorteo entre las mozas casaderas, que serán las protagonistas de los actos del día siguiente.

Cuentan que estas muchachas de vestido blanco y un extraño cesto en la cabeza con flores de pan y largas varitas de harina y azafrán (arbujuelo) son el recuergo de la abolición del Tributo de las Cien Doncellas tras la derrota musulmana: dicen también que no son sino la encarnación de las antiguas sacerdotisas celtíberas...

Son algunas de las tesis que giran en torno a esta fiesta tan antigua y tan espléndia de las Tierras Altas.

A orilla del Río Cidacos la Villa de Yanguas conserva restos de su Castillo, así como una interesante Torre románica, la de San Miguel (siglo XII), la primera en tierra soriana de un tipo intermedio de las macizas torres castellanas y de las torre-miranete catalanas.

Su viejo Puente sobre el Cidacos, quizá de traza romana, su Iglesia gótica de Santa María, su Plaza Mayor con soportales, algunas casonas blasonadas y el tipismo de su caserío en conjunto contribuyen a mantener aún el aspecto señorial de esta villa.

Magaña, pequeña población de la comarca de Tierras Altas está ubicada en el noreste de la provincia, en el límite con La Rioja bañada por el Río Alhama en la vertiente mediterránea , al sur de Sierra de las Cabezas y Sierra de Alcarama, al norte de Sierra del Almuerzo.

El principal atractivo de Magaña es el Castillo de la Nava del Marqués, del siglo XV, la Iglesia  de San Martín o la Ermita de la Virgen de Barruso. Leer más»

CASTILLO - MAGAÑA

Fecha construcción: Siglo XV.
Declaración Monumento: 22 de abril de 1949.

Uno de los castillos señoriales más afamados de la provincia por su inusual estado de conservación a pesar de no estar destinado para ningún uso. Se encuentra situado sobre un cerro, con una estupenda panorámica sobre el Valle del Río Alhama. Destacan las cuatro torres cilíndricas de las esquinas y la torre del homenaje, de origen bereber y muy anterior al resto del castillo, de entre los siglos IX y XI.

Bretún es un excelente conjunto de arquitectura tradicional, tortuoso y pendiente, sobre la roca viva. Los tonos pardos y azules tiñen Bretún. Es el color de la tierra y el cielo, que baña el viejo molino, el lavadero de piedra, las ermitas chicas, el gótico de la iglesia y las rocas que un día fueron limo.

Cuenta con un gran número de Icnitas (huellas de dinosaurios) tanto en los alrededores como en el propio casco urbano. La maqueta gigantesca que se instaló aquí es una réplica del Triceratops. Entre los Yacimientos de huellas destaca la Matecasa, a la entrada del pueblo, el Corral de la Peña, Fuente Lacorte - El Frontal. De su patrimonio destaca la Iglesia gótica dedicada a San Pedro Apóstol y las Ermitas elementales del Santo Cristo y Santa Cristina.

Villar del Río está situado al norte de la provincia a 44 kilómetros de la capital, accediendo a ella por la N-111 (conexión CL-115), limita con Villar de Maya, Villaseca Bajera, Diustes, Bretún y Aldea el Cardo, núcleos pertenecientes a la Ruta de las Icnicitas. El visitante puede encontrarse en estos parajes con una gigantesca reproducción del Braquiosaurio.

Como edificio característico se puede destacar: la Iglesia de Nuestra Señora del Vado, edificio gótico del siglo XVI. En el interior destaca un importante retablo renacentista y una talla románica del siglo XIII recientemente restaurada.

El Aula Paleontológica de Villar del Río es un espacio expositivo y didáctico cuyo objetivo es mostrar el significado de los Yacimientos de icnitas de la Comarca de las Tierras Altas de Soria, un lugar de importancia mundial en el conocimientos de dinosaurios y otros reptiles mesozoicos.

Santa Cruz de Yanguas está situado al Norte de la provincia. Se accede desde Soria por la N-111, tomando el desvío en la SO-615 para finalmente cotinuar por la SO-P-1103. Está ubicado en la cuenca formada por el Río Baos en la confluencia con el Arroyo Peña Colorada. Cuenta con importantes recursos forestales, cinegéticos y micológicos.

Su Iglesia, de buena fábrica, está dedicada al Misterio de la Santísima Trinidad. Sus construcciones privadas y edificios municipales se encuadran en la típica arquitectura serrana. En los alrededores de esta población se han encontrado Huellas tridáctilas de dinosaurios carnívoros. La Diputación de Soria ha instalado una Maqueta gigante del Estegosaurio.

El término municipal de Oncala se ubica al noreste de la provincia. Está bañado por el Río Mayor o Río Linares. Este nace en el puerto de Oncala, entre Sierra de Alba y Sierra de San Miguel y se une al Alhama que es un afluente del Ebro. La distancia a la capital es de 31 kilómetros y se accede a través de la C-115.

Su paisaje es ondulado y verde. Sus grandes casas blasonadas, sus iglesias, son testigos de su  importancia económica durante los siglos XVI a XVIII,  en gran parte por su tradición ganadera,  la Mesta y la trashumancia.

Los pastores oncaleses, y los de toda la comarca, bajaban en invierno por las cañada con sus rebaños de merinas a los pastos del  Sur de la Península, y regresaban a los frescos pastos de las sierras en verano.

Lo más destacacable es: la Iglesia que guarda una rica Colección de tapices flamencos del siglo XVII y el Museo de la trashumancia. Leer más»

IGLESIA DE SAN MILLÁN - ONCALA

Iglesia neoclásica del siglo XVIII. Fue construida entre los años 1780 a 1798 a expensas de Don Juan Francisco Jiménez del Río, hijo del pueblo, que fue Obispo de Segovia y Arzobispo de Valencia.

Cuenta la tradición que la nueva edificación se realizó sin derribar la primitiva, que quedó dentro y fue después desmontada y sacada al exterior. Es de una sola nave, con cinco tramos de lunetos entre gajones de medio punto sobre pilastras. Crucero con cúpula sobre pechinas y brazos con lunetos.

El Retablo Mayor está dedicado a San Millán de la Cogolla, que se presenta con un cordero acurrucado a sus pies, vestido de monje con sayal negro y portando el cayado de pastor. La talla corresponde a la primera mitad del XVIII.

En la iglesia de Oncala se expone una Colección de diez grandes tapices del siglo XVII; ocho de estos pertenecen a la serie Apoteosis Eucarística, con la marca BB (Bruselas-Bramante) y FVH, las iniciales del maestro tejedor, tapicero de Bruselas.

Esta colección fue cedida por el oncalés Don Juan Francisco Jiménez del Río, obispo de Segovia y arzobispo de Valencia y se basan en los cartones encargados por la Infanta Isabel Clara Eugenia a Pedro Pablo Rubens, en 1625, para un conjunto original destinado al Convento de las Descalzas Reales de Madrid.

Horarios:
Del 1 de Julio al 31 de Agosto
De 11:00 a 13:30 y de 17:00 a 19:00 horas.
Resto del año: Concertar la visita.
Teléfono: 975 38 10 26 - Dos días de antelación.

MUSEO DE LA TRASHUMANCIA - ONCALA

Invita a iniciar un viaje en el tiempo acompañando a los rebaños trashumantes. Los contenidos de la planta de arriba cuentan un viaje, hablan de sensaciones e integran los aperos y utensilios de la asociación mediante palabras en rojo.

A lo largo del viaje , por lo tanto, se muestran todos los elementos de la colección a medida que los utilizaban los pastores; se cuenta para qué los usan y cómo los construyen. Pero este viaje globaliza más aspectos: muestra los pueblos del camino: muestra los animales que los pastores encuentran en su recorrido, realizados por el famoso ilustrador de temas de naturaleza Manuel Sosa; muestra las plantas relacionadas con las ovejas o que toman su nombre de la actividad trashumante.

Teléfono: 975 23 27 80

Fuentes de Magaña se situa  en N.E. de la provincia y rodeado de las Sierras del el Alcarama y del Rodadero por el Norte. Limita con los términos municipales de Valtajeros al Oeste; Valdeprado al Norte; Cerbón al Este y Magaña al Sur.

Su relieve es áspero y abrupto, cuenta con numerosas estribaciones que cercan a la villa, los Cerros Serrezuela, Dehesa y Carracierzo. Su término esta salpicado de varios barrancos de donde surgen numerosas fuentes y manantiales y se encuentra a 42 kilómetros de la capital.

Lo más interesante es: Un posible Rollo de Justicia, llamado La Horca, que llama la atención por su singularidad, compuesto por dos columnas de aproximadamente dos metros de altura y separadas metro y medio entre sí y la Maqueta de dinosaurio más grande del mundo, un 'apatosaurio' o 'brontosaurio', que vivió a finales del periodo Jurásico y que preside el Yacimiento de icnitas de Miraflores.

En cuanto al arte religioso cabe destacar la Iglesia de la Inmaculada Concepción y la Ermita de San Sebastian. Esta ermita parece estar fechada en 1661, podemos encontrarla en el camino que une esta localidad con Cerbón.

Ruta TierrasAltas lista

Qué ver y qué hacer en Tierras Altas