Turismo

Aldeanueva del Codonal

×

buscar en terranostrum

 

Por la Vega del Río Adaja - Segovia

Comarca: Segovia Oeste - Campiña Segoviana

Aldeanueva del Codonal - Codorniz - Montuenga - Martín Muñoz de la Dehesa - Rapariegos - San Cristóbal de la Vega - Tolocirio - Montejo de Arévalo - Donhierro

Esta ruta por la Tierra de Arévalo en la Campiña segoviana recorre los municipios que se engloban en la provincia de Segovia y que pertenecieron a los sexmos de La Vega y de Orbita. La definitiva organización del territorio nacional en provincias que se hizo en 1883 confirmó la división de la Tierra de Arévalo. La Villa quedó junto al límite de las provincias de Ávila y Segovia.

Iniciamos nuestra ruta junto al Río Voltoya, en la Ermita de Nuestra Señora de Pinarejo, en la CL-605. Las copas redondeadas de dos piñoneros de extraordinario porte se levantan entre los pinos que rodean este santuario barroco.

En un mapa de 1769 la ermita aparece como el punto más al este del sexmo de la Vega. Aunque ya nos encontramos en el municipio de Aldeanueva del Codonal, hemos de continuar todavía unos tres kilómetros para entrar en el pueblo.

Alrededor de Aldeanueva del Codonal, además del cereal, también prosperan los viñedos de uva verdejo, que pertenecen a la Denominación de origen Rueda. En la Edad Media el vino de la Tierra de Arévalo gozaba de un gran prestigio. Aldeanueva pertenecía al sexmo de Orbita. El perfil de la iglesia barroca de San Miguel Arcángel se distingue desde lo lejos y pegado a ella se levanta el depósito del agua. Desde Aldeanueva del Codonal la carretera discurre suavemente hacia Codorniz, el siguiente pueblo de nuestra ruta.

Codorniz también fue pueblo del sexmo de Orbita. Sus casas se agrupan en una suave hondonada alrededor de su Iglesia parroquial de Santo Domingo de Silos. Se trata de un edificio barroco de grandes proporciones en cuyo interior destaca el órgano fechado en 1801 y restaurado recientemente. En sus calles todavía se conservan las antiguas portadas de ladrillo características de la arquitectura tradicional de la campiña segoviana.

Entre ellas destaca la fachada de la antigua casa de la capellanía, fabricada en ladrillo y mampuesto con un interesante enrejado en las ventanas. Junto al depósito de agua parte el camino de San Antonio que nos acerca hasta la Torre óptica o del telégrafo. Su emplazamiento sobre este otero la hace visible desde la lejanía e incluso nos permite divisar la siguiente torre del trazado en Tolocirio. Ambas forman parte de la antigua línea Madrid-Irún que estuvo en funcionamiento desde 1846 a 1855. Bajo los cuatro muros que forman el edificio se intuye el entramado de túneles y galerías que dan paso a las numerosas bodegas que se han ido construyendo en el cerro.

Desde el pueblo podemos hacer un agradable recorrido en bicicleta hacia las balsas de Redondo y del Camino para coger el desvío al caserío de Navalperal y regresar al pueblo por el camino de los Cantos, disfrutando de unas sorprendentes vistas panorámicas.

La carretera continua hacia Montuenga (Sgv), hoy pedanía de Codorniz. Antiguamente fue cabeza del sexmo de Orbita. Su iglesia parroquial de San Miguel es uno de los edificios románicos de ladrillo más interesantes de la comarca. La cabecera de un solo ábside ultracircular por el exterior, que se convierte en tres en el interior. Sobre el centro de este singular crucero se eleva la torre. Desde aquí nos dirigimos hacia Arévalo, y apenas a un kilómetro de la villa cogemos el desvío a la derecha hacia Martín Muñoz de la Dehesa.

Apenas cuatro kilómetros le separan de la villa de Arévalo, cuya silueta domina el horizonte al oeste. Su territorio y el de los restantes pueblos de la ruta formaban el sexmo de la Vega. Entre sus casas se conservan varias construcciones de ladrillo típicas de la campiña. Destaca la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción del Castillo situada en la plaza. El edificio se reformó intensamente en el siglo XVIII, siguiendo el gusto del Barroco, aunque aún conserva partes de la construcción románica original en el ábside y en la zona donde se adosa la espadaña. Su origen se fecha a mediados del siglo XIII. Continuamos nuestra ruta hacia Rapariegos.

Rapariegos conserva un conjunto de monumentos muy interesante y poco conocido. En uno de los extremos del pueblo se levanta el Convento de Santa Clara, fundado, según la tradición, en 1240 por compañeras de la Santa. El edificio ha sufrido numerosas reformas a consecuencia de varios incendios y de un vendaval que tiro la torre hace unos sesenta años. En la parte más antigua vive la comunidad religiosa de Clarisas. En su iglesia se reúnen los vecinos del pueblo para celebrar la misa, adquiriendo así las funciones parroquiales.

El resto del edificio se reformó para albergar una residencia de ancianos construida sobre las antiguas bodegas del convento. La iglesia parroquial de San Pedro es otra de las edificaciones más relevantes de la población. Se enclava en pleno casco urbano en una pequeña plaza junto al tronco de un viejo olmo.

En su interior se conserva la imagen románica de Nuestra Señora del Monte. A las afueras del pueblo, en un paraje llano y solitario se levanta la Ermita románica del Cristo de la Moralejilla. Consta de tres naces construidas con sillares de piedra caliza. Las dos laterales están rematadas con una sencilla pero llamativa cornisa de ladrillo.

La nave principal ha sido ensanchada en la parte superior para que pudiera salir el Cristo de la Moralejilla que hoy se encuentra en la iglesia del convento. Aún así la salida del edificio no debía ser fácil y los vecinos repetían a los portadores de la imagen ‘agáchate que topa’ lo que con el tiempo hizo que se les conociera con este apodo. Proseguimos nuestro viaje hasta San Cristóbal.

Enseguida distinguimos la figura de San Cristóbal de la Vega en uno de los puntos más altos de la zona. Desde el emplazamiento de su iglesia parroquial de San Cristóbal Mártir, un templo cuya parte más antigua se fecha a mediados del siglo XII, se domina el paisaje de gran parte de la Vega del río Adaja que da nombre al sexmo y al pueblo. Precisamente, San Cristóbal fue la cabeza de esta parte de la Tierra de Arévalo y aquí se reunían los representantes de los pueblos del sexmo.

En el cerro y junto a la iglesia hay varias bodegas tradicionales, testimonio de la importancia que antaño tuvo la producción de vino. Para continuar hacia Tolocirio debemos incorporarnos a la N-601 en dirección a Valladolid y desde aquí coger el desvío al pueblo.

Entre los tejados de Tolocirio se eleva la espadaña de la Iglesia de San Pedro Apóstol. El ábside románico se remata con una galería con funciones defensivas. Apartada del pueblo, al otro lado de la nacional, se distingue la torre óptica de Tolocirio sobre la que se ha colocado el punto geodésico a 896 m. de altitud. Junto a ella se ha instalado una torreta de incendios aprovechando el increíble dominio sobre la zona. Las vistas compensan el paseo. Un camino asfaltado nos permite acceder hasta Montejo de Arévalo sin necesidad de regresar a la nacional.

Montejo de Arévalo se llamó originalmente Montejo de Veganiña y después, Montejo de la Vega. Junto al ayuntamiento se halla la iglesia de Santo Tomás Apóstol de origen románico. De este momento son la torre y buena parte de los muros de la nave. La ermita de la Virgen de las Huertas es el otro edificio religioso de importancia. Las nuevas construcciones del pueblo alternan con antiguas casas solariegas en las que todavía podemos observar algunos escudos nobiliarios.

En la calle de la Cadena se conserva el blasón de la puerta de acceso a la casa de los Luengas. Junto a ella se halla el antiguo molino. Al final de esta calle nos encontramos con otro edificio de interés, un antiguo palacete del siglo XV. Parte de él se ha restaurado para albergar una casa rural. Desde aquí nos dirigimos al último pueblo de nuestra ruta, Donhierro.

Las casas de Donhierro se distribuyen en apenas dos calles amplias por las que podemos pasear disfrutando de su tranquilidad. Pegada a la carretera se levanta la iglesia de San Lorenzo Mártir, barroca y pintoresca. Por un camino que parte desde las casas podemos bajar al río Adaja, antes de que abandone la provincia para unirse al Duero en Valladolid.

Información: Campiña Segoviana - Aidescom

Rut TierraArevaloSegov mini

También te puede interesar

Alojamientos Cercanos

ALOJAMIENTOS

Alojamientos Cercanos