Visita al Yacimiento de la Sierra de Atapuerca - Burgos
Comarca: Burgos y Alfoz
Atapuerca
El Yacimiento de Atapuerca se encuentra en la Sierra de Atapuerca, a unos 15 kilómetros al este de la ciudad de Burgos. Esta zona ha sido testigo del paso de la humanidad desde hace más de un millón de años.
La Sierra de Atapuerca ha aportado datos de enorme valor sobre la vida prehistórica. De ahí que, tanto por el registro fósil y arqueológico que preservan sus yacimientos, como por los trabajos relativos a su excavación e interpretación, haya sido reconocida por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad desde el 30 de noviembre de 2000.
Sobre los bellos parajes que la conforman han paseado, dormido, recolectado y cazado grupos de antecesor, hedelbergensis, neandertales y sapiens. Hoy es una de las principales fuentes de restos de la actividad humana en épocas pretéritas del mundo, sobre los que se desarrolla una importante actividad de investigación que está permitiendo profundizar en el conocimiento de la evolución de la especie humana a través de los descubrimientos asociados al mismo.
Actualmente hay un programa destinado a presentar los lugares donde se han encontrado los restos fósiles que sustentan los descubrimientos de la Sierra de Atapuerca. En las últimas tres décadas la intensa actividad de investigadores y expertos ha permitido dar a conocer y comprender la importancia científica a escala mundial de la Sierra de Atapuerca.
Dar a conocer el valor del yacimiento y facilitar la compresión de la investigación científica son dos de los objetivos de las visitas que se realizan al yacimiento.
A finales del siglo XIX, una compañía inglesa trazó una línea de ferrocarril para transportar carbón, que unía las minas con Burgos. El trazado seccionó una parte de la Sierra a su paso por Atapuerca dejando parte del interior al descubierto. Este desfiladero artificial es lo que conocemos como la Trinchera del Ferrocarril y su consecuencia, el descubrimiento casual de alguno de los yacimientos.
Actualmente hay siete yacimientos principales en fase de excavación en la Sierra, de los cuales se puede visitar, por su accesibilidad al público, la Sima del Elefante, Galería, la Gran Dolina y Cueva Fantasma que se concentran a lo largo de la Trinchera. El visitante recorre una senda que sigue la Trinchera por su parte superior y brinda una excelente perspectiva desde la que se aprecia la magnitud, estratigrafía e importancia de estos yacimientos.
La Sima del Elefante inicia sus trabajos de excavación sistemática en el año 1996, adopta su nombre tras confirmarse, en el año 2001 y después de varias campañas de excavación, la existencia en él de restos de elefante. En el año 2022 se produjo un descubrimiento que volvería a reescribir la historia de la humanidad en Europa. Leer más - Sima del Elefante»
Galería Fue el primer yacimiento excavado de forma sistemática en la Trinchera. Se trata de una galería subterránea con apertura hacia el exterior en forma de chimenea. La sima, en la parte derecha del yacimiento, funcionó como trampa natural donde los animales de la zona caían frecuentemente, para ser aprovechados posteriormente por los carnívoros y por los propios homínidos. Leer más - Complejo Galería»
Gran Dolina es el yacimiento más conocido de la Trinchera. Sus 18 metros de sedimentos componen once niveles geológicos distintos que recorren una secuencia que abarca desde hace un millón de años en su base (TD1) hasta hace unos 200.000 años en su nivel superior (TD11).
La presencia de humanos mas antigua en la Sierra se sitúa en torno a un millón de años, tanto en la base de la Sima del Elefante como en el nivel TD4 de Gran Dolina, donde se han encontrado herramientas primitivas de Modo 1 (Industria lítica "Olduvayense"). Leer más - Gran Dolina»
Sima de los Huesos Este yacimiento es una pequeña cámara situada en la base de un pozo vertical de unos 13 metros de profundidad ubicado en la parte más profunda de la Cueva Mayor, a medio kilómetro de distancia desde la entrada actual en el Portalón. Leer más - Sima de los Huesos»
Cueva Fantasma Situada en una cantera superior al yacimiento de Gran Dolina es el yacimiento con mayor superficie de excavación de la sierra de Atapuerca. Era conocido desde hace décadas pero fue en 2016 cuando se inició la limpieza de la escombrera que dejaba al descubierto un enorme conducto repleto de restos de fauna y la mayor parte de un parietal humano perteneciente a un neandertal.
Se ha identificado un importante número de restos fósiles de herbívoros, principalmente de équidos, bóvidos y cérvidos, así como abundantes coprolitos de hienas y otros pequeños carnívoros, pero también evidencias de presencia humana, con industrias líticas y bifaces y raederas que pueden relacionarse con fases del Achelense y del Paleolítico medio.
Cueva Fantasma - Susana Santamaría - Fundación Atapuerca
La Cueva del Tiempo, bajo ete nombre los visitantes pueden elegir entre cuatro vídeos con animaciones en tres dimensiones, en los que es posible ver una recreación del ambiente en que vivían los homínidos, además de algunas de las actividades cotidianas de especies como el Homo antecessor, el H. heidelbergensis, el H. sapiens y el H.neanderthalensis (hombre de Neandertal), del que se sabe, también habitó la sierra burgalesa, a pesar de que aún no se hayan localizado restos óseos suyos en la zona.
La Sierra de Atapuerca seguía formando un lugar de ocupación humana mucho después de que desaparecieran los Neandertales y la época de los glaciares. Los Yacimientos del Mirador, El Portalón y la Galería del Sílex guardan registro de actividades humanas complejas durante épocas más recientes de la Prehistoria.
La evidencia más espectacular se centra sobre todo en la época de la Edad del Bronce, entre hace unos 3.000 y 4.000 años.
Este periodo se caracteriza por un cambio radical en la relación entre los seres humanos y su entorno, con la aparición de los primeros asentamientos permanentes, una economía basada en el pastoreo y la agricultura y una sociedad marcada por las divisiones jerárquicas. Leer más - Yacimientos del Mirador, Portalón y Galería de Sílex»
