Turismo

Castilla y León

×

buscar en terranostrum

 

Qué ver en Villasana de Mena - Burgos

Comarca: Las Merindades

Villasana de Mena

Una red de pequeños núcleos escasamente separados entre sí por un par de kilómetros, pueblan el valle del río Cadagua, más conocido como el Valle de Mena. Villasana de Mena es la única villa del valle y la más importante de sus poblaciones.

El Valle de Mena es un corredor natural que permite el paso de este a oeste, desde los pueblos del norte, más allá del límite septentrional de las montañas de Burgos hacia el centro de la meseta. Es una cuenca de forma ovoidal, completamente encerrada entre montañas, una profunda depresión rodeada al norte por los oscuros montes de Ordunte, y al sur por el quebrado perfil montañoso de los Montes de la Peña, entre los que destaca el espectacular pico Peñalba.


que ver villasana mena 1Montes de la Peña

Villasana tiene el título de villa desde el s. XI cuando durante el reinado de Alfonso VI le fue concedido un generoso fuero. Posteriormente, en el siglo XIII, fue tomada por los Velasco, los principales señores de la zona, que amurallaron la pequeña villa y edificaron la denominada Torre de los Velasco, para protegerse de los ataques de los Salazar.

El caserío originalmente se concentraba sobre el eje que longitudinalmente atraviesa el recinto, la calle del Medio, coincidente con un primitivo ramal del Camino de Santiago. El resto de espacio, desde las traseras de las viviendas hasta la cerca eran huertas. En una posición central se localizó la plaza del mercado, el corazón de la pequeña villa, que tomó el nombre de Santa Ana, cuando se construyó el convento. El recinto contaba con cuatro puertas, una en cada extremo de la calle central, otra junto al río y la última detrás del convento, cerca de las eras.


que ver villasana mena 5Torre de los Velasco

Años más tarde, ante las necesidades crecientes de la población, se proyectaron dos nuevas calles paralelas a la abarrotada central, que completaban la escueta malla urbana: la calle Encimera, y la Nueva o Bajera. En los siglos sucesivos, pasó a manos de Pedro Fernández, Condestable de Castilla y Don Bernardino Velasco, que adquirió licencia y consiguió vender la villa a los condes de Noblejas. Estos, ostentaron el poder sobre la sobre la villa hasta que en 1844 fueron finalmente liquidados los derechos de la familia y el señorío sobre la villa.


que ver villasana mena 4Adoración de los Reyes Magos

Destacan algunas edificaciones singulares como la primitiva iglesia de Villasana, la Asunción, que se localizaba en el lugar del primer asentamiento del pueblo, un monte conocido como el Ribero en la margen izquierda del río. Ante el amenazante estado de ruina de la iglesia, se decidió sustituirla por una nueva construcción que ha sido numerosas veces reformada, Nuestra Señora de las Altices, en el altar se conserva un mediorelieve románico de la Adoración de los Reyes Magos.


que ver villasana mena 3Convento de Santa Ana

El Convento de Santa Ana, levantado en el s. XV a petición de Sancho Ortiz de Matienzo, que fue el Tesorero de la Casa de Contratación de Indias, Abad de Jamaica y canónigo de la catedral de Sevilla, y justo enfrente de su palacio. Se inicio con la construcción de una capilla, de estilo gótico, a la que más tarde, entre 1512 y 1517, se le adosó el convento para monjas Concepcionistas Franciscanas. Se trata de la obra de arte mudéjar más importante del norte de Burgos.


que ver villasana mena 2Calle del Medio

Además de sus edificaciones singulares, son especialmente destacables las construcciones populares conservadas en la calle del Medio. Las edificaciones más antiguas datan del s. XIV, como la del Fuelle, pero en su mayoría son del s. XVII y XVIII.

Son construcciones de piedra en planta baja, y entramados de madera en las plantas superiores, donde se localizaban los cuartos y las alcobas. Las construcciones de la calle central, forman un conjunto homogéneo en cuanto a materiales, formas, sistema constructivo y volumetría, siendo uno de los mayores encantos del casco urbano.

Información: Atlas de conjuntos históricos de Castilla y León
Autores: Juan Luis de las Rivas, Inés Cieza, Javier Encinas y Esther Fernández

Qué ver en Villasana de Mena

También te puede interesar

Alojamientos Cercanos

ALOJAMIENTOS

Alojamientos Cercanos