Que ver en La Horcajada - Ávila
Comarca: Valle del Tormes - Gredos
La Horcajada
La población de La Horcajada está situada en el triángulo suroeste de la provincia de Ávila. Un estratégico lugar entre las estribaciones de Gredos y las serranías de Malpartida y el Collado del Mirón, por un lado, y el Puerto de Villatoro y la confluencia de los Ríos Corneja y Tormes, por el otro.
A esta superficie se le denomina desde hace siglos 'Valdecorneja'. Las poblaciones más importantes del valle son, posiblemente desde los tiempos vettones o antes, El Mirón, Piedrahíta, La Horcajada y El Barco de Ávila.
El rey Alfonso VI es quien crea el Señorío de Valdecorneja, como Señorío de Realengo formado por estas cuatro villas, a las que van unidas 119 poblaciones más pequeñas.
El núcleo principal de la villa de La Horcajada está formado por doce barrios y la llamada Calle Mayor Navasomera y La Cuesta, que deben su nombre a la topografía. Leer más»
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción ocupa el lugar del antiguo castillo, de los siglos XII-XIII, levantado posiblemente sobre restos de alguna construcción romana o anterior.
Entre los siglos XIV-XV, el castillo se adapta para templo. De él quedan tres paredes: las del Norte, Sur y Oeste, y las dos portadas al norte y al mediodía, de arcos apuntados y decrecientes con arquivoltas y vaquetones.
Para la adaptación, se modificó la parte del Este colocándose allí la cabecera del templo. En la misma época se divide su interior en tres naves construyéndose cuatro magníficos arcos, semicirculares, con baquetones en las aristas y pilares octogonales.
La torre con cornisa de bolas se levanta a los pies del templo, posiblemente a principios del siglo XVI. Está unida a la pared oeste del templo, en la esquina que asoma al norte. Hasta la altura de la pared, se adosa la mitad del ancho de la torre, mientras que, a partir de la terminación de dicha pared, la otra mitad se construye sobre la misma.
En los últimos años del siglo XV o primeros del XVI, creado ya el Señorío de La Horcajada, se inicia, posiblemente bajo la administración de su primer Señor, Don García Álvarez de Toledo, la construcción del gran crucero de estilo gótico tardío, que se termina al filo de la mitad del siglo XVI.
Es un esbelto y magnífico crucero y ábside de tres paños, con pilares de haces góticos rernatando en capiteles que tienden a ser góticos y bóvedas de crucería. Dos escudos de armas de los Álvarez de Toledo atestiguan su Señorío sobre la tierra y la reserva para su enterramiento de la capilla central del crucero.
En la segunda mitad de este siglo hace el púlpito el cantero Montesinos, y en el año 1595 se construye, adosada al templo, la actual sacristía, en la que se nota la influencia del estilo de Francisco de Mora: bóvedas vaídas de buena obra y pilastras dóricas resaltadas en su exterior.
A principios del siglo XIX, se construyen los magníficos arcos de piedra de la tribuna, de estilo neoclásico. También entonces se abre en la fachada sur del templo una extraordinaria ventana circular o "rosetón", que ilumina todo el templo. Es casi seguro que antes no hubo ningún otro ventanal en esta pared o, a lo sumo, alguna abertura propia de un edificio defensivo.
Posteriormente, concretamente en el año 1828, se realizan importantes obras en el templo y el entorno del mismo: se abren dos ventanas en la pared del Éste 'necesarias por la escasez de luz que tenía la iglesia'; 'se allana el pavimento de la iglesia, poniendo 400 losas'; 'se cerca el atrio'...; 'se hacen los pasos para la subida a la citada iglesia'. Leer más»
Cuatro son las imágenes que hay en el retablo principal de la iglesia. La más antigua, de autor anónimo, es la de Santiago, probablemente de los siglos XVI-XVII, aunque fue restaurada en el siglo XVIII por el escultor salmantino Antonio Hernández. Se halla en la hornacina de la calle izquierda. Leer más»
Documentalmente consta que en La Horcajada llegó a haber cuatro ermitas. La primera y más antigua era la Ermita de San Pedro o de Nuestra Señora del Moral de San Pedro. En documentos de mediados del siglo XV ya se la cita, pero hay un documento de primera mano del siglo XIII que nos habla de ella. Leer más»
La segunda, la Ermita de los Santos Mártires dedicada a San Sebastián y a San Fabián. En un principio, la cofradía de los Santos Mártires, que debió crearse hacia mediados del siglo XVI, tenía como titular sólo a San Sebastián, cuya imagen se veneraba en la iglesia parroquial. En las Constituciones se incorpora también a San Fabián. Y se decide levantar la ermita. Leer más»
La tercera, la Ermita de la Concepción Los datos principales los encontramos en la inscripción grabada en el dintel de piedra de una de las dos puertas. 'Este oratorio de la Concepción, fundó Bartolomé de Vallejo natural de esta villa, Beneficiado de La Aliseda. Año 1568'.
Está asentada en la salida del pueblo en dirección a Piedrahita, al lado izquierdo. Es más pequeña que la de los Santos Mártires. También es de piedra con esquinas de sillería, y una noble cornisa. La cabecera es trilateral. Hace algunos años fue restaurada. No tiene Cofradía. Leer más»
Ermita de la Pasión Otra de las cofradías que hubo en La Horcajada fue la de la Pasión, cuyos miembros eran muy fervorosos y extraordinariamente penitentes. En varias ocasiones se habla de 'la capilla de la casa de la Santa Cofradía'.
En cuenta del año 1769 se acuerda 'pasar a Dionisio de Navales 280 reales por componer el retablo de la ermita que estaba todo quebrado...' Hace la obra Dionisio de Navales, maestro de arquitectura y talla. Se habla también de abonos por trabajos para 'la torre de la campana'.
La Horcajada posee un rico conjunto arquitectónico, señorial y eclesiástico además de inumerables caños, fuentes y pilones. Entre las casas señoriales y las construcciones tradicionales destacan el Palacio de los Barrientos y la Casa del Licenciado. Otro lugar de interés es el Puente medieval de la Fonseca. La Cabeza Santa»
Información: Ayto. de La Horcajada