Qué ver en Béjar - Conjunto Histórico Artístico
Comarca: Sierra de Béjar
Béjar
La ciudad de Béjar ofrece al visitante un gran cúmulo de atractivos turísticos, rincones, plazas, edificios históricos. No en vano, el casco antiguo de Béjar fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1974. He aquí un breve paseo por sus monumentos y lugares más representativos.
Villa Renacentista de El Bosque El Bosque es una villa de recreo ducal diseñada y erigida durante el siglo XVI, que conserva en la actualidad sus características originales, siguiendo las pautas y los cánones de los arquitectos y tratadistas del Renacimiento. Fue fundado por Francisco II de Zuñiga y Sotomayor en el año 1567 en el terreno que desde hacía años era coto de caza de los duques de Béjar denominado Prado Sanjuaniego.
Para su realización se desvió el curso natural del Arroyo de Navalengua, proveniente de la sierra y por medio de una gran acequia se utilizó su agua para erigir fuentes, llenar el estanque, regar los jardines y alimentar el tinte de telas ducal. Esto conllevó un largo divorcio entre los habitantes de Béjar y sus señores feudales. Leer más»
Palacio Ducal Palacio edificado en el siglo XVI por orden de los Zuñiga sobre el antiguo castillo medieval. Del palacio permanece la fachada principal jalonada, a uno y otro lado, por sendos cubos, uno redondo y el otro poligonal. Ambos, en lo más alto, están guarnecidos con azulejos blancos y azules, cornisas y escudos. En esta fachada hoy en día se puede ver una placa conmemorativa de la dedicatoria que Cervantes hace al Duque de Béjar en la obra más emblemática de la literatura española 'El Quijote'.
También nos queda la fachada de mediodía, que ofrece varias ventanas bien trazadas, con iguales escudos. Hay, sobre un dintel, una inscripción en letras romanas muy difícil de leer, aunque según se cree tales leyendas son las que reproduce Ventura Lirios en su famoso cuadro. Leer más»
Las Murallas y sus Puertas Existieron dos recintos amuralladas sucesivos de origen medieval. El primero de ellos largo y estrecho construido a base de mampostería de granito, con escasas torres, cuadradas y redondas, en algunos ángulos y protegiendo las puertas.
De ello se conserva bastante bien toda la parte occidental, con la Puerta del Pico a su extremo, que se reduce a un arco agudo de sillería y cubo pequeño a su izquierda; a lo largo de la banda meridional, queda otra puerta: la de San Pedro o San Antón, entrada muy usual en el medievo. Hubo otra hasta fecha reciente, la de La Traición que fue indebidamente derribada para dar paso a la carretera de circunvalación. Leer más»
Convento de San Francisco Este convento fue uno de los primeros que los franciscanos levantaron en esta comarca; procede del siglo XIII y tuvo en sus orígenes adosada una gran iglesia que fue reformada a instancias del Duque de Béjar en la segunda mitad del siglo XVI. Sus restos se conservan en la fachada sur y junto a la entrada al claustro. Leer más»
Santuario del Castañar Se encuentra enclavado en una de las laderas que cobijan a esta ciudad, en el paraje conocido como Monte del Castañar. El Santuario es el corazón, no sólo de la ciudad sino también de su comarca; es el centro espiritual de la región.
La capilla mayor está dotada de una bóveda esférica, apoyada en impostas que, a su vez descansan sobre cuatro arcos torales, que forman en sus ángulos sendas pechinas. Dio impulso importante a las obras el sacerdote bejarano don Francisco Rodríguez Viga, con cuyo empuje las obras culminaron en 1720 con la fachada de poniente, de sillería regular, sobre cuyo frontis campea el escudo del obispo placentino don Francisco Pere y Porras. Leer más»
Iglesia de Santa María la Mayor Santa María la Mayor está considerada, históricamente, como la iglesia principal de la ciudad, fue considerada como concatedral y es la única que cuenta con coro de sillería. Su ábside y Presbiterio son de obra románico-mudéjar y datan de los tiempos de la repoblación.
El primero con tres filas de arcos semicirculares recuadrados y cornisa de nacela, revistiendo los nueve paños de su superficie exterior y el segundo, atravesado por tres arcos muy agudos y peraltados, que apoyan la bóveda de cañón. Todo ello construido en época de Alfonso VII. Leer más»
Béjar contó, con diez parroquias: Santiago, San Pedro, Santa María la Mayor, El Salvador, San Andrés, San Gil, San Juan, Santo Domingo, San Nicolás y San Miguel. Todas ellas, excepto Santiago que procede de la XII centuria, se levantaron en la siguiente (XIII). Solamente perduran las cuatro que aparecen en letra negrita. Las seis restantes han desaparecido, de tal forma que no queda de las mismas vestigio alguno.
Iglesia de Santiago Templo del siglo XII de estilo románico, construido sobre otro visigótico, en lo que fue Plaza Mayor de la antigua Villa de Béjar o Villa Vieja. Alberga en su interior el sepulcro plateresco de Dña. Juana de Carvajal (1520) procedente de la Iglesia de San Gil. Además podemos ver tres enterramientos del periodo románico de transición, uno de ellos ocupado por Domingo Micael, hijo de un bejarano, 'muerto en 1320 en Córdoba en la guerra contra los moros'. Este enterramiento tiene un magnífico Cristo Yacente policromado del siglo XVI. Toda la nave de la iglesia junto con el retablo se encuentran en proceso de restauración para, una vez terminadas las obras, ser sede del Museo Sacro de la ciudad.
Iglesia de El Salvador Ocupa un rincón de la Plaza Mayor. Edificada en el siglo XIII, fue en principio un templo muy modesto y pobre sito en extramuros, pues la villa concluida junto al palacio ducal. Más tarde, en el siglo XVI, se amplió y de tal época son las naves y posiblemente la torre, de sillería granítica, que se levanta a los pies. Lo más antiguo es la cabecera, con el mismo tipo de sillería, formada por un ábside grande de tambor liso aparejado y rematado por una cornisa con modillones, unos sencillos y otros decorados. Los muros del presbiterio quedan ocultos por construcciones adosadas. Leer más»
Iglesia de San Juan Bautista Construida como la anterior en el Siglo XIII, fue renovada interiormente en siglos posteriores. Es de una nave precedida de un presbiterio y ábside de tambor. Exteriormente, éste es liso, de sillería granítica llagueada, medio cubierto por la hiedra, y está rematado, igual que el prebisterio, por una cornisa sobre modillones con perfil de nacela.
En los muros de la nave abren sendas portadas de tres y cuatro archivoltas apuntadas en degradación, con aristas e impostas rematadas por baquetones y biseles. La torre a los pies, parece obra de la misma época y se caracteriza también por la lisura. Leer más»
Iglesia de Santa María del Pilar En lo alto de un otero de Monte-Mario, conocido también como El Tomillar, se levanta esta bellísima y esbelta iglesia parroquial, construida en fecha muy reciente. Lo importante para el visitante es la fábrica de la nave, de estilo neorrománico italiano, así como la airosa torre separada del resto, con la que se comunica mediante un pasadizo volado.
Toda la construcción es de ladrillo enfoscado. En el interior dispone de tres naves y amplio coro, y en el plebisterio lucen vidrieras policromadas de buena hechura. Este templo se construyó a expensas del plectro bejarano Don Emilio Muñoz García, que lo levantó en memoria de su hijo primogénito muerto en la guerra civil.
Teatro Cervantes Inaugurado el 23 de septiembre de 1857, siete años antes que el Calderón de Valladolid, es uno de los ejemplos precoces entre los Teatros españoles del siglo XIX, según el modelo moderno de Coliseo de la época isabelina. Pocos teatros españoles, le superan antigüedad, pues la mayoría se erigieron entre el último tercio del siglo XIX y comienzos del XX. Leer más»
Plaza de Toros La Plaza de toros se encuentra ubicada en el paraje del Castañar, entre frondosos castaños y junto al Santuario de Nuestra Señora del Castañar. Es considerada la Plaza de Toros más antigua de España. Su primera construcción data de 1667, tras la concesión del permiso del alcalde Juan de Carpio y Guijón para poder la instalación de una plaza de maderas enrejadas con el fin de celebrar corridas de toros. Leer más»

