Una visita a Soria - La ciudad de los poetas
Comarca: Soria y Alfoz
Soria ciudad
La ruta que te proponemos es una invitación a callejear por la ciudad de Soria. En escasas 4 horas visitarás los paseos, plazas, callejuelas y rincones, que enamoraron a poetas como Bécquer, Machado o Gerardo Diego.
Iniciamos nuestra visita en la Iglesia de San Juan de Rabanera, construida en el siglo XII fue declarada Monumento Nacional en 1929. Al exterior, el ábside se divide en cuatro calles, gracias a unas pilastras acanaladas de aire profundamente clásico acentúado por los capiteles vegetales que las rematan. En los dos paños centrales se abren grandes vanos apuntados, mientras que los laterales tienen una arquería doble y ciega cuyos arcos, de medio punto, se decoran en su interior mediante registros que cobijan relieves de grandes flores, estrías y motivos geométricos. Leer más»
El Parque Alameda de Cervantes, conocido popularmente como 'La Dehesa', es el jardín por excelencia de la ciudad, no solo por su ubicación en el mismo centro de la ciudad, donde conviven cientos y cientos de especies de vegetación, sino por su alto valor cultural y paisajístico. Es la zona verde más importante de la ciudad y el verdadero pulmón verde del casco urbano. El parque se encuentra en el centro de la ciudad, frente a la Plaza de Mariano Granados y junto al Paseo del Espolón.
Hay quien en ella busca los íntimos paseos por donde caminar lentamente, la inconmensurable belleza de La Rosaleda, el delicioso alto del parque en el que se encuentra una verde pradera, las cafeterías para reponer fuerzas, fuentes de agua cristalina, farolas que iluminan las noches de tranquilidad Soriana o cómodos bancos que invitan al descanso.
Merece la pena acercarse al Museo Numantino, en su interior alberga muestras de arqueología desde el Paleolítico hasta la Edad Moderna. Exhibe ajuares funerarios de las necrópolis celtíberas sorianas y materiales procedentes de los yacimientos romanos de Tiermes, Uxama y Numancia, entre los que destacan las cerámicas pintadas de Numancia. Acoge en sus salas, además, un alfabeto árabe medieval procedente de Osma. Leer más»
La Plaza de Ramón Benito Aceña, también conocida por su antiguo nombre Plaza Herradores, es un espacio hoy para el tapeo, cuenta con un buen número de bares y terrazas. En ella vivieron los hermanos Bécquer, y Gustavo Adolfo sufrió con dolor el adulterio de su esposa con un forajido.
La Iglesia de Santo Domingo de estilo Románico fue declarada Monumento en junio de 1931. Segun los especialistas los cimientos del templo, consagrado en un primer momento a Santo Tomé, se alzaron en el siglo XII sobre una construcción anterior, quizá de los primeros años de esa centuria.
Fue erigida aproximadamente en el siglo XII, sin embargo; no todas las estructuras que se pueden apreciar en esta edificación datan de este mismo siglo, ya que a través de los tiempos se le han realizado varias remodelaciones y se le han añadido varias estructuras y/o objetos más. Leer más»
En el Instituto Antonio Machado aún se conserva un aula tal y como la encontrara el poeta sevillano. El actual instituto Antonio Machado comenzó siendo un colegio de Jesuitas allá por el año 1585 aunque un posterior incendio en 1740 lo destruyó. Durante los años siguientes pasó de ser fábrica de hilados, a colegio, cuartel y hospital de tropas. leer más»
El Palacio de los Ríos y Salcedo de estilo renacentista, fue construido en siglo XVI y declarado Monumento nacional en 1982. El elemento más destacable del edificio es la ventana en esquina, además de los escudos heráldicos de la familia de los Ríos y Salcedos que flanquean la portada plateresca. En la actualidad el palacio es la Sede del Archivo Histórico Provincial.
El Collado es el centro neurálgico de la ciudad por donde pasean y compran los sorianos, la tradicional arteria principal alberga bajo sus soportales el Casino al que Machado dedicara poema y cafés. Leer más»
El Palacio de los Condes de Gómara también de estilo renacentista, fue construido en el siglo XVI y declarado Monumento Nacional en 1949. Prototipo de la arquitectura civil renacentista soriana. Destacan su monumental portada, con motivos heráldicos, y su gran torre; así como el claustro del templo que se encuentra en su interior. En la actualidad, el Palacio de los Condes de Gómara es la Sede de la Audiencia Provincial.
Llegados a la Plaza Mayor nos situamos en el arco que da acceso a la calle Zapatería, llamado del Cuerno, y que servía de puerta de toriles cuando aún se usaba la plaza para los festejos taurinos, hasta mediados del siglo pasado. De izquierda a derecha encontramos:
La Casa del Común en la que se abre el arco del cuerno, fue sede durante siglos del Estado Llano de Hombres Buenos de la Ciudad de Soria y dónde se conservan los Fueros que otorgaron en su día derechos ciudadanos a los sorianos.
La Iglesia de Nuestra Señora La Mayor situada frente al Ayuntamiento de Soria, fue inicialmente construida a finales del siglo XII o principios del siglo XIII en estilo románico. En ella Antonio Machado desposó a Leonor.
La Torre de Doña Urraca terminada en una puerta que hace esquina a la Plaza Mayor. Dicen que doña Urraca estuvo presa en el torreón en que termina el edificio.
El Palacio de la Audiencia con sus soportales de amplios arcos de medio punto, fue antiguo palacio del marqués de Velamazán, se transformó en Ayuntamiento y posteriormente en Audiencia y Cárcel en 1769, fecha en que conoció una profunda remodelación.
El Ayuntamiento El actual edificio del Ayuntamiento destaca por el hecho de mostrarse exento, es decir, aislado del resto de edificios. Sobre su fachada aparece un escudo nobiliario redondo dividido en doce partes iguales, cada una de las cuales tiene el escudo de una de las casas nobles que repoblaron Soria en el siglo XII.
La Fuente de los Leones, se trata de una fuente ornamental del siglo XVIII realizada según reza en la inscripción de la base del pináculo durante el reinado de Carlos IV, año de 1798.
Las Calles Zapatería y Calle Real, arterias principales de la Soria Medieval, hoy luchan por mantener los retazos del viejo esplendor que vieran las casas gótico-isabelinas. En su descenso, en una placeta (Fuente Cabrejas), veremos el convento de las madres carmelitas, aquí la calle Zapatería cambia el nombre por el de Real, más abajo una iglesia románica descansa sus ruinas de Monumento Nacional: es la Iglesia de San Nicolás, el templo que le diera portada a San Juan de Rabanera y en el que se conservan restos de una pintura sobre el asesinato de Tomas Becket (Arzobispo de Canterbury).
El Convento del Carmen de estilo Herreriano, fue fundado personalmente por Santa Teresa en 1581. Para su construcción se aprovechó la casa de doña Beatriz Beaumont de la que subsiste la fachada que da a la plaza de Cabrejas. Leer más»
Concatedral de San Pedro De estilo gótico, su construcción sobre una primitiva iglesia románica data de los siglos XII al XIV. El elemento más destacable de la edificación es el claustro de sillería; aunque también destacan la portada plateresca, en la que aparece la figura de San Pedro con las llaves de la iglesia, las capillas y retablos de su interior. El claustro fue declarado bien de interés cultural en 1929.
El Monasterio de San Juan de Duero de estilo Románico data de los siglos XII-XIII, en agosto de 1882 fue declarado Monumento Nacional. Se trata de un impresionante monasterio de la Orden de San Juan de Jerusalén, que se encuentra de camino, al lugar donde discurre la leyenda de Gustavo Adolfo Bécquer, El Monte de las Ánimas. Leer más»
Situado entre huertas a orillas del río Duero encontramos el único vestigio que queda del antiguo Monasterio de San Polo, su iglesia de San Polo. De propiedad privada, no se puede visitar. La construcción del antiguo monasterio se atribuye a la Orden del Temple... leer más»
La Ermita de San Saturio de estilo barroco s. XVIII, se levanta sobre una gruta eremítica visigoda situada a orillas del Duero, en la denominada Ruta Machadiana. Acoge en su interior unas impresionantes pinturas al fresco que narran la vida de San Saturio, hijo de una noble familia del siglo V y que fue canonizado por entregar todos sus bienes a los más necesitados y retirarse luego a una vida de anacoreta. También acoge los restos y el sepulcro del santo soriano. Leer más»
