Ruta por los Museos y Centros de Interpretación en Tierra de Pinares - Segovia
Comarca: Segovia Norte - Tierra de Pinares
Cuéllar - Turégano - Aguilafuente - Cantalejo
En Cuéllar junto al Castillo se encuentra la Iglesia de San Martín. Fue declarada Monumento Artístico Nacional en 1931 y es una de las mejores muestras de la arquitectura mudéjar de la villa de Cuéllar. Leer más»
En la actualidad se utiliza como Centro de Interpretación del Mudéjar, que intenta mostrar mediante un espectáculo audiovisual la simbología del arte más genuino de Cuéllar, inmerso dentro de las características de la España medieval.
En esta iglesia de San Martín se puede apreciar una nueva forma de acceder al conocimiento del arte, la arquitectura, su gente, sus alarifes, su religión…, tratando de realzar el sentido de la iglesia como un espacio en sí mismo, con el deseo de introducir al visitante en el conjunto del arte mudéjar mediante sonidos, luces, música e imagen. Leer más»
En un lateral del Parque de San Francisco, se levantan las ruinas de la Iglesia y Convento de San Francisco, ya existente en 1257, aunque en el siglo XV los Duques de Alburquerque lo eligieron como lugar de enterramiento, reedificándolo y enriqueciéndolo considerablemente. La iglesia, que se construyó en estilo gótico con grandes proporciones, estaba adosada al convento.
Fue desamortizado en el siglo XIX y utilizado como fábrica de harinas hasta los años sesenta. Tras un incendio y el abandono posterior, lo compró el Ayuntamiento. En la actualidad, están consolidados los muros de la nave central y se han rehabilitado las tres capillas laterales para albergar el Centro de Interpretación de los Encierros. Leer más»
El Castillo de Cuéllar fue declarado junto a las murallas, Monumento Artístico Nacional en 1931. Se sitúa en la parte más alta de la villa, muy cerca de la carretera de Valladolid. Leer más»
Visitas Teatralizadas al Castillo Reyes y obispos, nobles y criadas, dueñas y mancebos nos llevan de la mano por los rincones del castillo y nos sumergen en un mundo de guerras, de amores y odios; nos muestran las historias que se refugiaban en las cocinas, en los puestos de guardia y entre las manos de las costureras. Las Bodegas: el mundo de los de abajo, de los sirvientes: pintanceros, artesanos, espíritus del vino. El Torreón de la Memoria: el Rey, los nobles, la historia abierta con sus intrigas y sus puntos más oscuros. Desde el granero hasta el rincón de Espronceda.
En Turégano el primer obispo, Don Pedro de Agén, consideró que el antiguo castro, edificado sobre una suave colina, era el lugar idóneo para emplazar la nueva iglesia. Embutida de este modo en el Castillo, la Iglesia de San Miguel atestigua, por las construcciones adosadas y superpuestas al templo, que hubo dos castillos o fortificaciones sobre ella: el que construyera en su día el obispo Arias Dávila y otro, más primitivo, del que quedan infinidad de restos arquitectónicos.
Varias etapas en su construcción: el Castrum y sus torres, la primitiva iglesia de San Miguel, las primeras fortificaciones en torno a la iglesia, el castillo de Arias Dávila, del siglo XIV, y el traslado de la torre exterior, la espadaña, en 1703. En tiempos de Carlos III, el castillo de Turégano pasó a depender de la Corona, siendo restituido al poco tiempo a la Mitra Segoviana. Leer más»
Situado en un enclave sin igual, rodeado por una maravillosa fauna y flora, se encuentra el Museo Forestal de la Villa de Turégano. La antigua Casa del Ingeniero ha sido restaurada para albergar recuerdo a gentes que han dedicado su vida a los trabajos realizados en los pinares, resineros, pegueros, piñoneros... Leer más»
En Aguilafuente, el Aula Arqueológica de la Villa Romana de Santa Lucía es un espacio expositivo de primer orden, en la línea seguida en la comunidad de Castilla y León tendente a crear centros de interpretación de carácter arqueológico en zonas rurales para el disfrute de todo tipo de públicos.
En el aula de Aguilafuente el visitante comprenderá de una forma rigurosa a la vez que amena todos los conocimientos científicos que se disponen con respecto a una villa romana del siglo IV d.C. así como todo lo relativo a una necrópolis creada por poblaciones visigodas, aprovechando las ruinas de la villa romana del segundo tercio del siglo VI de nuestra era.
A diferencia de otros espacios expositivos de esta índole, en el caso de Aguilafuente se cuenta con una ventaja de gran valor añadido, ya que el Aula Arqueológica se encuentra en el interior de la Iglesia románica de San Juan Bautista, edificio del ultimo tercio del siglo XI posteriormente reformado en el XV, que permanecía cerrada al culto desde 1843. Leer más»
Museo Florentino Trapero también en Aguilafuente rinde tributo a uno de los grandes hijos de la villa, ya que se han agrupado en este espacio expositivo un total de 162 obras del artista, entre obras escultóricas, originales, moldes, bocetos y dibujos del autor. El lugar elegido para la ubicación de esta exposición permanente es la planta baja de la propia Casa Consistorial. Leer más»
En Cantalejo Taller - Museo de Don José de Diego Miguel El particular museo del artesano huele a horas de trabajo y dedicación a un arte que representa en miniatura un mundo que se extingue devorado por la modernidad.
Es un lugar muy personal. Observando las múltiples minitaturas que representan todos los aspectos de la vida rural, tales como lavanderas, vendimiadores, carros de bueyes, o molinos de agua, uno tiene la impresión de estar contemplando un mundo que fue hasta no hace mucho tiempo familiar a todos. Se calcula que su muestrario ronda las 1.500 piezas. Información: 921 52 03 50.
