Zamora, Ciudad del Románico
Comarca: Tierra del Pan - Campos
Zamora Capital
Uno de los principales reclamos turísticos que posee la ciudad de Zamora es su interesante patrimonio arquitectónico. Sólo en el casco histórico Zamora alberga 14 iglesias, por lo que no es de extrañar que sea conocida con el sobrenombre de 'Ciudad del Románico' o Perla del Románico'.
Iglesia de la Magdalena Calle Rua de Los Francos. Ya se la nombra en un documento de 1157, prolongándose sus obras hasta el siglo XIII. Perteneció a la Orden de San Juan y según parece ante su portada se administró justicia. Tiene una sola nave de planta rectangular que se une al semicírculo del ábside por un tramo recto.
Destaca la portada sur con un rosetón de lóbulos con guarnición de puntas de diamantes en la parte de arriba, y en la parte baja la puerta cuyos arcos descansan en cuatro parejas de columnas de capiteles labrados que efigian dragones, aves híbridas con cabezas humanas y animales fantásticos. Leer más»
Iglesia de San Pedro y San Ildefonso Plaza San Ildefonso. Tras un posible origen visigótico, fue reedificada a finales del siglo XI. Se reformó y amplió a fines del siglo XII y a lo largo del XIII. En el siglo XV fue renovada y se cambió la estructura y fisonomía del templo, sustituyendo las tres naves por una cubierta con cuatro bóvedas alargadas de crucería y fue preciso poner los arbotantes. Leer más»
Iglesia de San Cipriano Cuesta de San Cipriano. El testimonio más antiguo corresponde a finales del siglo XI, pero se reconstruyó durante el siglo XIII, principios del XIV y en el siglo XVIII. Por la inscripción de su portada se deduce que fue reedificada en el año 1157. A esta época corresponde el arco toral, la bóveda de cañón y el arco de la capilla de la Epístola, la portada sur y la torre con el pasadizo. El hastial y el muro norte se reformaron en el siglo XVIII. Leer más»
Iglesia de Santa María la Nueva Plaza de Santa María la Nueva. Debido a los acontecimientos históricos, la iglesia pertenece a dos épocas: Una al románico de finales del siglo XI, que comprende todo el ábside y parte del muro sur, y el resto reconstruido a finales del siglo XII. Leer más»
Iglesia de San Juan de Puerta Nueva Plazuela de San Miguel. Las pruebas más antiguas encontradas evidencian una construcción de mediados del siglo XII. Las obras continuaron en el siglo XIII y se prolongaron hasta ya entrado el siglo XIV, al que pertenece el ventanal del hastial. En el año 1057, Fernando I de León mandó construir la torre primitiva... Leer más»
Iglesia de Santiago el Burgo Calle Santa Clara. Los primeros documentos que se conservan son donaciones de particulares efectuadas en la segunda mitad del siglo XII. Esta iglesia fue edificada extramuros del primer recinto, en el nuevo burgo, hasta que tomó tal pujanza que fue rodeado de murallas por el segundo recinto amurallado. Perteneció a la jurisdicción de Santiago de Compostela, para recompensar Alfonso VII a Diego Gelmírez por los servicios prestados. Leer más»
Iglesia de Santa María de la Horta Plaza de la Horta. Su construcción se remonta al último tercio del siglo XII. Es, pues, de estilo románico con elementos netos ya del gótico primitivo. La Horta fue casa matriz de los Caballeros Hospitalarios, orden a la que pertenecía en 1236, a estos les sucedieron monjas de la misma orden en 1537. Del antiguo convento solamente existe la fachada, rehecha en el siglo XVI, con escudos del Duque de Alba en su sencilla portada. Leer más»
Iglesia de San Andrés Plaza del Seminario. Antigua iglesia románica reedificada en el siglo XVI. De la fábrica original conserva parte de la fachada norte y la torre (desmochada). De una sola nave muy amplia, tiene la singularidad de poseer en su cabecera dos capillas gemelas, comunicadas entre sí. Originalmente una era para los feligreses en general y la otra estaba reservada para la familia Sotelo. Junto al templo está ubicado el edificio del Seminario. La pieza más destacada de su interior es el sepulcro del propio Antonio de Sotelo, con la estatua orante del difunto en alabastro.
Iglesia de San Claudio de Olivares Plaza de San Claudio. Este templo es del siglo XII, remontándose el primer documento que lo confirma al año 1176. Probablemente sea la iglesia más antigua del románico zamorano. En el año 1157 aparece una cesión de Alfonso VII y su mujer en la que se citan sus posesiones entre las que aparece una azuda en Olivares, aunque no se cita el nombre de la iglesia. Leer más»
Iglesia de Santiago El Viejo o de los Caballeros Calle Santiago El Viejo. El dato documental más antiguo conservado la da como construida en el año 1168, luego es anterior a esta fecha. Esta iglesia está íntimamente ligada al Romancero Zamorano ya que según la tradición allí veló sus armas y fue armado caballero el Cid, de ahí el nombre de "SANTIAGO DE LOS CABALLEROS", que lleva el templo. Leer más»
Iglesia de Santo Tomé Plaza de Santo Tomé. Testimonios seguros son del año 1128, en que aparece como monasterio. Es, pues, iglesia básicamente románica, excepto el hastial y buena parte del muro Sur, que son obra del siglo XVIII. Hay que reseñar que la iglesia fue monasterio. En el siglo XVII, las tres naves originales se convirtieron en una sola con cubierta a dos aguas, sostenida por dos enormes arcos, siendo objeto de pleito en el siglo XVIII entre el Cabildo y Obispado sobre su jurisdicción. Leer más»
Iglesia de San Vicente Calle San Vicente. Su construcción se remonta a finales del siglo XII o principios del siglo XIII. De esta estructura románica se conserva la fachada occidental con la torre y algunas ventanas saeteras. El interior de la iglesia es, en general, obra del siglo XVII. El chapitel de la torre se remató en el siglo XVIII.
En esta iglesia se venera la Virgen de las Angustias. Esta cofradía ya existía en 1585, pero la capilla se va a fundar a principios del siglo siguiente gracias a la generosidad de Dª Francisca Velázquez, cuyo escudo heráldico campea en la fachada norte. La primitiva imagen no es la que se venera, sino que fue sustituida en el siglo XIX por otra de Ramón Álvarez, conservándose la originaria en la Iglesia de El Perdigón. Leer más»
Iglesia de San Isidoro Plaza de San Isidoro. La primera referencia documental data del año 1178. Aunque Fernández Duro afirma que su fundación se remonta a época anterior, hoy en día no hay constancia documental de tal hecho. Según Fernández Duro, esta iglesia fue fundada por Dª Sancha, hermana de Fernando VII de León dentro del primer recinto amurallado y cerca del Portillo de la Traición. Según Don Antonio Piñuela, el nombre de San Isidoro le fue dado en recuerdo del paso del cuerpo de este Santo por nuestra ciudad. Leer más»
Iglesia de San Esteban Plaza de San Esteban. Aparece citada por primera vez en 1186 cuando fue cedida por el Obispo Guillermo a Fray García para hacer un monasterio del que sólo se conserva el templo. Desde el exterior destacan sus bellas ventanas fuertemente abocinadas unas, con forma de saetera otras. En el interior destaca su testero con triple ábside muy similar al cercano Santiago el Burgo. En el siglo XVIII se reconstruyeron las bóvedas y el XX la espadaña.
Iglesia del Sepulcro Plaza de la Virgen de la Guía. Templo que aparece citado ya en 1167, fue monasterio templario. Los monjes del Santo Sepulcro de Jerusalén fundaron en nuestra península varios monasterios, entre ellos el del Santo Sepulcro de Zamora en el siglo XII, que originó la puebla del mismo nombre.
Desaparecido el convento, quedaría sólo la iglesia como parroquia. La tradición ha situado en esta iglesia uno de los episodios más conocidos de nuestra historia legendaria: el hallazgo del anillo por San Atilano. Se trata de un templo de planta rectangular y una sola nave, dividida en tres tramos.
Iglesia del Espíritu Santo Calle Espíritu Santo. Los primeros documentos que hacen referencia a esta iglesia son de 1217. Según Fernández Duro, fue fundada en tiempos de Alfonso IX. Fue abadía aneja a la Catedral en el siglo XIV para pasar más tarde a ser parroquia.
El barrio donde esta iglesia está situada tenía fuero especial en 1222, llevando el nombre de "Pobla Sancti Spíritu". El cementerio judío se hallaba próximo a ella. Tiene una sola nave con dos cuerpos rectangulares, el más pequeño de los cuales corresponde al ábside. Leer más»
