Un Paseo por el Parque Temático del Mudéjar - Valladolid
Comarca: Tierra de Pinares
Olmedo
El Parque Temático del Mudéjar de Olmedo se propone reunir en un marco de excepción, monumentos en réplicas exactas y a escala del estilo más original que ha producido Castilla y León a lo largo de su historia.
Para esta comunidad el Arte Mudéjar es más que un símbolo. Significa el alma y el color de nuestra tierra.
Olmedo reúne todos los elementos necesarios para ser el centro de difusión y de promoción del Arte Mudéjar de Castilla y León. Para ello, ha construido un Parque Temático único en Europa, para satisfacción y disfrute de toda la gente que lo desee visitar. Un Parque Temático del Mudéjar que, junto a la Historia y el Arte, ha logrado configurar un ambiente de ocio y descanso.
Con zonas de paseo, juegos de agua, dos lagos con vida propia, varios trenes en miniatura que recorren todo el parque también dispone de juegos infantiles, zonas de recreo y oficinas dónde nuestro visitante será perfectamente informado y atendido.
El Parque Temático del Mudéjar quiere ser un lugar de encuentro de culturas, para vivir jornadas inolvidables disfrutando entre la Historia, el Arte y el Ocio.
LA LUGAREJA (Arévalo) La paralización del proyecto constructivo de esta obra del siglo XIII, antigua iglesia del monasterio de monjas cistercienses de Santa María, limitó su resultado al de la cabecera y transepto. Ello permite al espectador actual contemplar un armónico juego de volúmenes en el que los tres ábsides semicirculares escalonados acentúan la verticalidad y el carácter centralizado del cimborrio que se erigió sobre el tramo recto del ábside mayor. Leer más»
PALOMAR Palomar típico de nuestra tierra. Su construcción a base de ladrillo, piedra, tapial y cubierta en teja curva, tipo árabe, todo el construido piedra a piedra y ladrillo a ladrillo, exactamente como fue construido el original. Leer más»
SAN BOAL (Pozaldez) De la primitiva iglesia de finales del siglo XIII solo se conserva la cabecera, que se encuentra acompañada de otros añadidos de los siglos XVII y XVIII. Se trata de un templo de una sola nave con capillas entre contrafuertes. El ábside se decora con estilizados arcos de medio punto peraltados y doblados que resaltan el sentido ascensional de la torre-campanario que se erige sobre el tramo recto de la capilla mayor. Leer más»
SAN ANDRÉS (Olmedo) Iglesia del siglo XIII, que expone al exterior un interesante ábside semicircular. Éste se decora con tres bandas de arco de medio punto doblados, alternándose entre los de la segunda tres ventanas en aspillera que iluminan el interior de la capilla. A los pies del templo se conserva una puerta de doble arco apuntado acompañado de un friso de esquinas un alfiz-recuadro que enmarca todo el conjunto. Leer más»
SAN MIGUEL (Olmedo) Magnífico exponente del mudéjar vallisoletano de finales del siglo XIII. Su torre-campanario se asienta directamente sobre un cubo de lienzo fortificado, de forma que sólo el cuerpo superior de la torre es íntegramente de ladrillo. Este edificio posee planta basilical de tres naves y un único ábside semicircular desde el que se accede a la cripta de la Virgen de la Soterraña, patrona de la Villa. Leer más»
FUENTE DEL CAÑO NUEVO (Olmedo) Don Gabriel Salido funcionario del Rey Carlos III con capacidad de juzgar y sentenciar mandó construir esta fuente pública en el año 1789, desde entonces ha servido durante periodos de sequía como principal fuente de abastecimiento de agua en la villa de Olmedo. Leer más»
MONUMENTO A LA SOTERRAÑA (Olmedo) La Virgen de la Soterraña es patrona de Olmedo y de los Siete Pueblos de Villa y Tierra. Leer más»
SAN JUAN BAUTISTA (Fresno el Viejo) En la segunda mitad del siglo XII se comenzó a construir esta Iglesia de San Juan, de la cual sólo es románica la cabecera, ejecutándose a lo largo del siglo XIII el cuerpo de tres naves. La primera se compone de tres ábsides semicirculares escalonados que se realizaron en sillar hasta el nivel de los vanos, rematándose la altura del muro mediante obra de albañilería. Esta transición se evidencia en los fustes pareados de las columnas adosadas que tornan en ladrillo la obra que naciese en piedra. Leer más»
SAN TIRSO (Sahagún) Obra cumbre del mudéjar leonés y modelo a seguir por las iglesias del denominado foco facundino, San Tirso (obra de mediados del siglo XII) se presenta como uno de los más antiguos ejemplos de la arquitectura del ladrillo. Su planta sigue los esquemas basilicales románicos de tres naves rematadas por capillas semicirculares y transepto ligeramente saliente. El ábside central comenzó a construirse en piedra, interpretándose en ladrillo la conclusión del mismo. Leer más»
PALACIO DE PEDRO I (Astudillo) El Palacio de Astudillo surge por deseo expreso del Rey Don Pedro I y Doña María de Padilla en el año 1354 y como anexo al convento que actualmente ocupan las madres clarisas. Su fachada sigue el modelo constructivo de Tordesillas, puerta adintelada y en el cuerpo alto una doble ventana con arcos angrelados separados ambos cuerpos con un friso con un arco de descarga. Leer más»
PUERTA DE SAN BASILIO (Cuéllar) Cuellar poseía dos recintos amurallados que circundaban la ciudad y la ciudadela. En el lienzo norte de la muralla de ésta última se encuentra la Puerta de San Basilio. Se compone de un arco de ladrillo flanqueado por dos torres, torneada la de la izquierda y de planta cuadrangular la diestra, entre las que cabalga el adarve o pasillo de ronda. Leer más»
ERMITA DE SAN SATURIO (Soria) Imponente y solitaria, la Ermita de San Saturio se yergue sobre una peña de la escarpada falda de la Sierra de Santa Ana, a orillas del río Duero. Sus actuales líneas barrocas remozaron otra construcción anterior situada sobre la cueva de San Saturio, monje anacoreta y patrón de Soria. En la parte alta del conjunto religioso, sobre la gruta que le da acceso, se alza la iglesia de planta octogonal alargada rematada con cúpula y linterna. Leer más»
ESTACIÓN DE VILLALÓN (Villalón) Leer más»
PUERTA DE MEDINA (Madrigal de las Altas Torres) Esta puerta, la septentrional, daba salida al camino que llevaba a Medina del Campo. Se compone de un amplio arco apuntado enmarcado por un recuadro. Flanqueándola por su derecha se encuentra una torre albarrana de planta pentagonal. El engarce entre esta torre defensiva, exenta y exterior a la muralla, y el recinto amurallado se realiza sobre un arco apuntado intermedio. Sus muros se construyeron basándose en ladrillo y cajas de tapial, habiéndose perdido parte de las ventanas superiores de la torre y su remate superior almenado. Leer más»
PUERTA DE CANTALAPIEDRA (Madrigal de las Altas Torres) La muralla de Madrigal de las Altas Torres es considerada como uno de los mejores ejemplos que se hallan en el foco de influencia toledano. Esta muralla comenzó su construcción en tiempo de Alfonso VIII (1158-1214) y duró todo el siglo XIII. Se comunicaba con el exterior a través de cuatro puertas, que recibían el nombre conforme a los caminos que llegaban a ellas, Medina, Arévalo, Peñaranda y Cantalapiedra, además del Portón de Mamblas, su extensión rondaba los 2.800m. La Puerta de Cantalapiedra, con vano apuntado conserva un torreón con frente agudo y planta pentagonal a un lado y albarrana al otro y acceso rectilíneo. Leer más»
SAN PEDRO (Alcazarén) La cabecera de la Iglesia de San Pedro, única parte conservada del primitivo templo del siglo XIII, constituye uno de los más interesantes exponentes de decoración de arcos ciegos. El ábside se ciñe con tres fajas de arcos doblados de distinta altura y dispuestos en una vertical alterna, lo que se traduce en un cambio de ritmo que genera cierta sensación de rotación. Este dinamismo se ve acentuado por la curva que describe la capilla y por el juego de luces y sombras de los arcos. Leer más»
SAN SALVADOR (Toro) A la primera mitad del siglo XIII corresponde esta iglesia de San Salvador de Toro, una de las obras más representativas del mudéjar zamorano. De su planta basilical de tres naves destacan, sus respectivos ábsides semicirculares escalonados. Estos poseen basamento de sillería y se decoran al exterior con una banda de arcos doblados de medio punto peraltado sobre los que se distribuyen rítmicamente las ventanas en aspillera que iluminan la cabecera. Leer más»
NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN (Muriel de Zapardiel) La Iglesia de la Asunción de Muriel lleva a sus últimas consecuencias la combinación de ladrillo y mampostería. Se trata de una obra de finales del siglo XIII. El ábside central arranca de un basamento de mampostería para seguir con tres arquerías ciegas y dobladas de medio punto, de las cuales la superior, mutilada, vuelve a servirse de la piedra. Leer más»
CASTILLO DE COCA (Coca) El Castillo de Coca es uno de los más excepcionales ejemplos de arquitectura civil en ladrillo. Fue construido en la segunda mitad del siglo XV por orden de Don Alonso de Fonseca, Arzobispo de Sevilla y Señor de Coca. Consta de un recinto palatino de planta cuadrangular rodeado por una muralla, también mudéjar, con torreones semicirculares en los lienzos y poligonales en los ángulos. Leer más»
ESTACION DE OLMEDO (Olmedo) Leer más»
CASTILLO DE LA MOTA (Medina del Campo) El actual castillo se asienta sobre lienzos de muralla del siglo XII, probablemente de origen árabe, construyéndose en los siglos XIII, XIV y XV. La maqueta, es una de las más espectaculares de Parque. De estilo Mudéjar, los muros de Castillo se levantan sobre los cimientos de un alcázar medieval y, a lo largo de la historia, ha sido utilizado como archivo de la corona y como prisión del estado, e incluso como residencia de importantes figuras históricas, como es el caso de Juana la loca.