Qué ver en Aguilar de Campoo - Palencia
Comarca: Montaña Palentina
Aguilar de Campoo
La preciosa localidad de Aguilar de Campoo, declarada Conjunto Histórico-Artistico en 1966, se encuentra en la comarca natural de la Montaña Palentina, al norte de la provincia de Palencia.
Aguilar de Campoo, considerada por muchos la capital palentina del románico norte, ostenta el titulo de Villa Realenga desde que Alfonso X El Sabio se lo concediera el 14 de mayo de 1255. Pasados más de dos siglos, el 25 de marzo de 1482, los Reyes Católicos conceden el marquesado de Aguilar a favor de Los Manrique de Lara, siendo el I Marques de Aguilar Don Graci Fernández Manrique de Lara. Paseando por sus calles encontraremos más de cien escudos y blasones repartidos entre casas solariegas y palacios.
Monasterio de Santa María la Real Monumento Histórico Artístico desde el 4 de Diciembre de 1914. Ubicado al final de la Avda. de Cervera. Los primeros documentos que atestiguan su existencia datan del siglo XI. En 1169, Alfonso VIII entrega el Monasterio a la orden de los premostratenses. En 1222 la iglesia, que había sido terminada años antes, es consagrada por el obispo burgalés Mauricio. El 11 de Octubre de 1835, desamortización de Mendizábal, el Monasterio desaparece como Instituto Eclesiástico.
En 1866 es declarado Monumento Nacional y en 1871 son arrancados los 23 capiteles más valiosos procedentes de la iglesia, del claustro y de otros ámbitos monásticos (uno de ellos se traslado en 1932 al Fogg Art Museum de la universidad de Harvard).
En 1978 se emprende la definitiva restauración con la Asociación de Amigos del Monasterio y en 1987 esta asociación recibe el Premio Europa Nostra por la recuperación del edificio y de su actual actividad cultural: Instituto de Bachillerato y sede de la Fundación Santa María la Real. Su Majestad la Reina Doña Sofía hizo entrega del premio el 30 de Junio de 1988.
Colegiata San Miguel Esta iglesia fue elevada a rango de Colegiata en 1541 por el Papa Paulo III a petición de Don Juan Fernández Manrique, III Marqués de Aguilar. Los escudos de los Marqueses lucen en la torre. Magnífico templo de 3 naves de origen visigodo. Se reedificó en el conservándose la puerta principal románica de transición; el resto del conjunto es gótico. Leer más»
Ermita de Santa Cecilia Declarada Monumento Histórico-Artístico el 9 de octubre de 1963. Iglesia Románica del siglo XII, con bellísima y original torre campanario de tres cuerpos. En su interior guarda valiosos capiteles vegetales e iconográficos destacando el de 'La Degollación de los Inocentes', situado en el arco toral, uno de los más bellos del románico español.
Iglesia de San Andrés Esta iglesia románica formó parte de un desaparecido Monasterio del siglo XII que estaba situado en la falda del Castillo. La cabecera y la portada de la iglesia se trasladaron en 1909 a este emplazamiento, situado en la isla que delimita el río Pisuerga, cerca de Peña Aguilón, nidal de águilas que da nombre a esta Villa.
Monasterio de Santa Clara Fundado en 1430 por Don Juan Fernández Manrique, padre del I Marqués de Aguilar, fue habitado en un principio por franciscanos. En 1480, Don Garci Fernández Manrique, I Marqués de Aguilar, pidió autorización al Papa Sixto IV para que se trasladase el Monasterio de Santa Mª de Camesa a este cenobio. Esta nueva fundación se debió a Doña Sancha de Rojas. Desde entonces viven aquí las monjas Clarisas. La iglesia, de estilo gótico, consta de una sola nave. La reja de clausura separa el espacio dedicado a las monjas del resto de la comunidad.
Aguilar cuenta con más de 100 escudos y blasones, repartidos entre las portadas de sus palacios, las fachadas de sus casonas, porches, portales, patios interiores y en la Colegiata de San Miguel. Estos escudos y blasones tienen varios orígenes: cantabros, indígenas y oriundos de las antiguas Merindades castellanas de Sedano y de Burgos.
Plaza Mayor Es la Plaza de España, porticada y de grandes dimensiones, se encuentra en el centro de la Villa. Presidida por la Colegiata, en el lado dónde se emplaza el palacio de los Manrique, la arquitectura tiene más influencia castellana, mientras que, en la parte dónde se ubica la casa de los VII Linajes la arquitectura denota más influencias de los pueblos marineros de la costa cantábrica con galerias acristaladas para robarle al día toda la luz posible durante los largos inviernos.
Palacio de los Manrique También llamado de los Marqueses de Aguilar. Se encuentra en un lateral de la Plaza Mayor. En la planta inferior ubica la Oficina de Turismo. El palacio consta de dos plantas. Su hermosa fachada de sillería con once balcones forjados, se sustenta sobre arcos de medio punto que se apoyan en columnas de fuste cilíndrico.
En la fachada lucen 4 escudos del marquesado iguales que los de la torre de la Colegiata. Descripción del escudo: Parte izquierda semicortado con un castillo y el escudo de Aguilar (águila). Parte derecha partido con dos calderas de las que salen siete cabezas de serpientes (apellido Manrique de Lara). El escudo está rodeado de guirnaldas y sobre él la corona del marquesado (tres puntas).
Palacio de los Villalbos-Solorzano Situado al comienzo de la calle del Puente. Con impresionante fachada y patio clásico de artísticos artesonados, sirvió durante siglos de alojamiento al Cabildo de la Colegiata.
Palacio de los Marqueses de Villatorre Portada de estilo renacentista burgalés, conocida popularmente como la 'Puerta de la Torrejona', fue el inicio de un gran palacio que intentó construir el Marqués de Villatorre en el siglo XVI. Sobre el arco resalta su fastuoso escudo, el más artístico de la Villa. En sus orígenes, la portada estuvo orientada mirando a la cabecera de la Colegiata San Miguel.
Casa del Cura Monumento Histórico Artístico en 1933. Era una gran casa del siglo XV. En su origen estuvo situada en la Calle del Puente pero en los años 40 fue desmantelada y algunas de sus ventanas y portadas se encuentran actualmente en la Casa Parroquial, situada al lado de la Colegiata.
Casa de Santa María la Real Se encuentra en la calle del Puente. Data del siglo XVIII (1754), sirvió como enlace de gestiones entre el Monasterio del mismo nombre y la villa. En su escudo se ven los símbolos propios de su carácter: cruz arzobispal y báculo pastoral.
Casa de Marcos Gutiérrez En ella vivió Marcos Gutiérrez, alcaide y defensor del Castillo, que luchó contra Alfonso IX de León. Marcos Gutiérrez defendió el castillo en nombre de D. Diego López de Haro, hermano de Doña Urraca (tercera esposa de Fernando II de León) hasta que la resistencia se hizo imposible. El rey le premió devolviendole las llaves del Castillo.
La casa actual del siglo XVII porta escudo del apellido Zorrilla, su leyenda: “Velar se debe la vida de tal suerte, que quede vida en la muerte”. Inspiró a D. Miguel de Unamuno durante su estancia en la Villa en 1921, quien escribió un artículo sobre su visita, incluido en su libro Andanzas y Visiones Españolas.
Casa de los VII Linajes En un lateral de la Plaza Mayor, destaca su alero, con 7 gárgolas representando los pecados capitales. Su alero es de estilo mudéjar.
Casa de los Verlarde Cerca de la Puerta de Reinosa, destaca su escudo de armas, dónde se puede leer: 'Este es Velarde, que la serpiente mató y con la infanta casó'. Del siglo XVII, posee un voladizo de madera profusamente decorado.
Casa de Juan de Mier y Terán Casona del siglo XVI en cuya fachada destacan los escudos de los personajes que se encuentran en sendos medallones: Juan de Mier y Terán (uno de los escudos más difundidos en la Villa) y María de Tangile. En su decoración también destaca un precioso voladizo decorado.
Ciudad amurallada, de la que se conservan algunos torreones en las laderas del castillo, y seis puertas, en las que luce orgulloso el escudo de Aguilar.
El Castillo Se alza en una montaña rocosa a unos 970 metros de altura. Su construcción total, sobre un castro celtibérico, deriva entre los siglos XI y XII con la eclosión del Románico. Arco de medio punto en la portada, escudos de los Condes de Castañeda y Manrique de Lara. Recientemente se ha realizado una restauración del mismo facilitando su acceso por escaleras.
La Muralla Data del siglo XII. Fue derribada en gran parte por Don Pedro I el Cruel. La base de la Muralla discurría a lo largo del río, y el vértice de unión era uno de los torreones situados en las inmediaciones del Castillo. Tuvo siete puertas de las que actualmente se conservan seis.
Puerta del Paseo Real Puerta de la muralla del siglo XIV, comienzo del Paseo del Monasterio y de la Barbacana. En la parte superior se remata por un torreón de una restauración posterior. Junto a la puerta, que luce escudo de Aguilar, se encuentran las paredes mejor conservadas de la muralla.
Puerta de la Tobalina Próxima al Puente de las Tenerías, se encuentra en la zona del antiguo Barrio judío. Frente a ella, se ubica el Museo de Escultura de Ursi, artista perteneciente al grupo Muriel. Leer más»
El Barrio Judio y la Sinagoga La judería se situaba en torno a la actual calle de la Tobalina, se prolongaba por la calle del Pozo y como lugar de aislamiento final, se asentó en el Barrio del Soto. Cerca de la cabecera de la Colegiata, dónde acaban los soportales de la plaza, se situa la ermita de Nuestra Sra. del Portazgo, posible Sinagoga Judía, hoy en día de propiedad particular y cerrada al culto.
La judería entorno al Barrio del Soto estuvo durante nueve años. Es en este Barrio donde se encontraban las 'tenerías' (curtido de pieles), oficio muy vinculado a los judíos. Era frecuente que al ser expulsados los judíos, sus sinagogas y barrios adoptasen nombre cristianos.
Para finalizar el recorrido por la localidad destacar los numerosos puentes. Excepto el Puente Mayor y los tres pequeños del área del Paseo de la Cascajera, los demás sirven de comunicación con el barrio del Soto. Leer más»