Monasterios Arquitectura religiosa en el Sureste Leonés - León
Comarca: Sureste Leonés
Villamol - Sahagún - Villaverde de Sandoval - San Pedro de las Dueñas - Gradefes - Santa Olaja de Eslonza
Villamol Ruinas del Monasterio de Santa María de Trianos Situado muy cerca de Cea, se encuentran las ruinas del monasterio de Trianos. Fue convento del siglo XII, año 1185, de canónigos de San Agustín, aunque hay bula que citaba ya al abad y prior en Trianos en 1125 y en competencia con los monjes de Sahagún. Su abadía anexa, Santa Maria la Real, tenía una hospedería para peregrinos, fundada por Don Tello Pérez de Meneses y su esposa Doña Guentruedo García allá por fechas de Alfonso IX.
De esta familia era un obispo de Palencia, Don Tello, del que habla Gonzalo de Berceo en sus milagros. Aquí conoció Don Pedro el Cruel a la hermosa María de Padilla, con ocasión en que la dama se encontraba con sus tíos, Tello de Meneses, y quedó prendado en su hermosura y en su volcánica pasión. Leer más»
Sahagún Restos del Monasterio de San Benito (Anteriormente San Facundo y San Primitivo) El monasterio alcanzó su máximo esplendor en el reinado de Alfonso VI y fue en este momento cuando llegaron al mismo los monjes cluniacenses. Solamente quedan en pie tres partes del mismo:
La Capilla de San Mancio, de una sola nave de tres tramos, aunque uno de ellos destruido, y cubierta con bóveda de crucería. La capilla es objeto de confusión al ser identificada por algunos con la primitiva capilla edificada en época de Alfonso III, todo ello se debe a un problema en los cambios de advocación, puesto que originalmente esta se dedicó a San Benito tal como reza la inscripción que indica la consagración del altar en 1184.
La Torre, sobre un lado de la cabecera del Monasterio (antes de su destrucción existía otra torre gemela cuyos restos aún podemos observar a la izquierda de la existente) donde se instaló el reloj de la Villa y que gracias a ello se salvó de la destrucción, del 13 de mayo de 1835, pocos días antes de ser inaugurada después de la última restauración.
El Arco de San Benito, la portada meridional de la Iglesia. Aunque popularmente se le atribuya la función de entrada al monasterio, no del todo descaminada, en realidad nos hallamos ante la portada meridional de la iglesia obra de Eduardo Saavedra en 1662 y que es atravesado por la carretera cual arco de triunfo, destaca la calidad de su heráldica, inscripciones y por su estatuaria. Leer más»
Monasterio de las Madres Benedictinas de Santa Cruz Esta humilde, pero acogedora abadía, fue fundada al lado del Monasterio de los Monjes de San Benito hacia la mitad del S. XVI. Denominado de 'Santa Cruz', alberga un pequeño Museo en el que se exhiben piezas de extraordinario valor artístico y que ocupa algunas estancias del monasterio. En él se expone al público parte del patrimonio artístico de esta comunidad y otras piezas procedentes de Iglesias de la Villa de Sahagún.
Villaverde de Sandoval Monasterio de Santa María de Sandoval Situado en el Camino de Santiago, fue centro de atención a peregrinos en su albergue. Fue fundado por el conde Pedro Ponce de Minerva, Doña Estefanía Ramírez su mujer, y los hijos Ramiro, María y Sancha. Respecto de su iglesia, no consta fecha, pero sí nombres de dos maestros que trabajaban en el monasterio, y son 'Dominicus magister', de 1202 a 1203, y 'Mícael el maestro', en 1205. Lo más probable es que se deba al mismo arquitecto que la de Gradefes, y que esté hecha después, en el último decenio del siglo XII.
En el siglo XV fue ampliado por el abad Don Pedro de la Vega. Conserva elementos de estilo románico, gótico y mozárabe. De planta monacal tradicional, incluyendo una iglesia de tres naves, con cabecera en la que se señala al exterior y al interior con tres ábsides con ventanas grandes, muy esbeltas, con profusión de columnillas y molduras, sobre todo en el ábside central, y también hay claraboyas en los hastiales. Leer más»
San Pedro de las Dueñas Monasterio de San Pedro de las Dueñas Construido a finales del siglo X y principios del XI. Es una de las iglesias más representativas del románico mudéjar de la fase preclásica. Se comienza en piedra y se acaba en ladrillo (1087 y 1110).
El exterior es de planta basilical, para articular sus tres naves separadas por arcos de medio punto y cubiertas con bóvedas de cañón y crucería de ladrillo. Sobre el presbiterio de la Capilla Mayor se alza una torre totalmente de ladrillo, es de planta cuadrada y de sección decreciente. Destaca una colección de capiteles, el más curioso es el conocido popularmente como "de las siete monjas". En la cabecera de la iglesia destaca un Cristo de Gregorio Fernández. Leer más»
Gradefes Monasterio de Santa María la Real Fundado en 1168 a orillas del río Esla, como cenobio de las monjas bernardas. La construcción de su iglesia comenzó el 1 de marzo de 1177, según dice una inscripción en el muro inferior norte. Y fue gracias a las propiedades que donan sus fundadores, especialmente la que luego sería su abadesa, Doña Teresa Pérez, viuda de García Pérez, caballero a las órdenes de Alfonso VII, además de dádivas y dotes de muchos fieles. La abadesa de Gradefes tenía jurisdicción civil y criminal en varios pueblos de la región constituyendo una merindad, que le permitía desde recaudar tributos a administrar justicia civil.
La primera comunidad la constituyeron monjas cistercienses provenientes del monasterio navarro de Tulebras. A comienzos del siglo XVII la comunidad íntegra se trasladó a Medina de Rioseco, quedando el centro en estado ruinoso hasta su regreso, bajo el abadiato de Doña Isabel de Quiñones. Es el único monasterio cisterciense femenino en España. Monasterio de Santa María la Real de Gradefes
Santa Olaja de Eslonza Ruinas del Monasterio de San Pedro de Eslonza Convento prerrománico de estilo mozárabe construido en torno al 910 por el rey García. Se conserva de él la portada, que se trasladó a la Iglesia de San Juan y San Pedro de Renueva en la capital leonesa, en tiempos del obispo Almarcha. En el monasterio había una importante iglesia románica del XII, un claustro plateresco del siglo XVI, y un conjunto de tres fachadas barrocas en su exterior.
Sólo quedan las fachadas del siglo XVIII, trasladadas a la ciudad de León, donde presiden hoy la Iglesia de Santa María de Renueva y un sin fin de obras menores, pero de gran calidad, diseminadas por los pueblos de la zona. Leer más»
