Un Paseo por la Catedral Nueva de Salamanca - Turismo Salamanca
Comarca: Condados y Ducados
Salamanca Capital
La Catedral Nueva de Salamanca, adosada a la Catedral Vieja, se comenzó a construir en 1513, y en 1733 se inaugura y consagra solemnemente. En la promoción inicial intervinieron los Reyes Católicos a petición del Cabildo Catedral, que, con los obispos sucesivos, actuó siempre como principal promotor.
Entre los grandes maestros arquitectos que dirigieron las obras durante casi dos siglos y medio figuran: Juan y Rodrigo Gil de Hontañón, Juan de Álava, Juan Setién Güemes, Pantaleón Pontón, los hermanos Churriguera o Juan de Sagarbinaga. De estilo gótico desde su orígen, la construcción goza de la utilización de algunos otros estilos posteriores, aunque conservará hasta el final una unidad estilística en este arte. leer más»
La Iglesia recibe la luz de 90 vidrieras, procedentes originariamente de Flandes. En sus muros también se extienden dos galerías corridas, en dos alturas, 90 medallones con bustos de profetas, evangelistas y doctores, y otros tantos escudos catedralicios con el búcaro de azucenas.
En el exterior cabe destacar la fachada principal, tremendamente profusa en detalles entre los que destacan los relieves de las escenas principales del Nacimiento y la Epifanía. En lo alto de ambas se encuentra Cristo crucificado, flanqueado por las figuras de los Santos Pedro y Pablo.
La Portada de Ramos despliega el conjunto expositivo de la Entrada de Jesús en Jerusalén de interesante factura. La Puerta del Patio Chico, tercera en importancia, en el crucero sur, se cubre de adornos naturalistas, repisas y doseletes, para estatuas, a semejanza de su homologa del lado septentrional.
Esta Catedral, con la advocación a la Asunción de la Virgen, presenta en el segundo tramo de la nave principal el Coro. Fue construido de 1730 a 1740, según trazas de Joaquín Churriguera. De estilo barroco, presenta dos secciones: cuerpo alto compuesto por 57 sillas, y el bajo con 41. leer más»
La Capilla Mayor de planta rectangular en correspondencia con la cabecera, se encuentra cubierta por una fastuosa bóveda policromada y dorada. Conserva hoy, presidiendo, con colgadura de terciopelo, una imagen de la Asunción hecha en 1624 por Esteban de Rueda, un sagrario de Gavilán Tomé, y las urnas de plata con los restos de San Juan de Sahagún (patrono de Salamanca) y Santo Tomás de Villanueva. Dieciocho capillas circundan la Catedral Nueva, enriqueciendo y dando mayor esplendor al conjunto catedralicio en las más diversas artes.
Capilla de San Lorenzo Es la primera capilla desde los pies por el costado sur. Fue fundada por Lorenzo Sánchez de Acebes y su esposa en 1630, quienes tienen su sepulcro en la misma. Preside un retablo de la época de un solo cuerpo con la escena del martirio del titular. El zócalo es talaverano con mascarones platerescos. Hoy ofrece el paso de esta catedral a la Vieja.
Capilla Dorada Fue mandada hacer por el arcediano de Alba Francisco Sánchez de Palenzuela hacia 1515. Dispone de tribuna, órgano (hoy en la Catedral Vieja), benditera, sacristía y cripta. Cuenta además con arcosolios que contienen hermosos sepulcros. leer más»
Capilla del Presidente Denominada así por ser fundada en 1577 por Francisco Fernández de Liébana, presidente de la Real Chancillería de Valladolid. El altar presenta un retablo dividido en dos cuerpos. El superior encarna la Aparición de Cristo Resucitado a la Virgen y el inferior el Entierro de Cristo. leer más»
Capilla de la Virgen de Morales Presidida por el retablo de San Bartolomé, que fue ensamblado en 1627 por Antonio González Ramiro. La compone una imagen central del santo titular, junto a San Agustín y San Gregorio. Sobresale sobre todo la pintura de la Virgen con el Niño Jesús y San Juanito, de Luis de Morales en el ático del conjunto, obra de gran valor y significado. leer más»
Capilla de la Virgen del Desagravio Lo más interesante es su retablo. Tradicionalmente se dice que tuvo su origen en el traslado de la pintura de la Inmaculada, que lo preside, a la Catedral, para posibilitar el desagravio, al haber recibido una cuchillada de un desaprensivo. leer más»
Capilla de Jesús Nazareno Acoge la mejor colección de pintura italiana de toda la seo. En su retablo se encuentran obras como la Magdalena, Cristo camino del Calvario o la Verónica, atribuidas a pintores como Sacchi y Romanelli. En los arcosolios del fondo destacan lienzos como la Matanza de los Inocentes o la Expulsión de los Mercaderes del Templo atribuidos a Spadaro. A continuación de esta capilla se halla la antesala de acceso a las sacristías.
Capilla de San Nicolás de Bari Dignos de nombrarse aquí son dos retablos, uno con la imagen del titular de la capilla de buena calidad y del ámbito de José de Larra, y otro neoclásico con la Inmaculada.
Capilla de San José y de la Piedad En ella se sitúa un retablo, con la imagen central del santo con el Niño en brazos, de buena factura; en el ático hay un lienzo de Santiago Matamoros. Últimamente aquí se han colocado las reliquias y pintura del Beato Julián Rodríguez Sánchez. Dentro de ésta, en lo que es el cuerpo bajo de una de las torres de cabecera, se encuentra la Capilla de los Dolores, cubierta con una cúpula neoclásica. leer más»
Capilla del Cristo de las Batallas Sobresaliente sobre muchas del templo. En ella se encuentra el Cristo de las Batallas, imagen que llevaba el obispo Jerónimo, primer pontífice salmantino de la reconquista, a las contiendas del Cid. leer más»
Capilla de la Soledad La Virgen que preside el retablo, es obra posiblemente de Joaquín de Churriguera. La imagen de Nuestra Señora de la Soledad es una de las imágenes de más profunda devoción en los salmantinos. Fue tallada por Mariano Benlliure en pleno siglo XX, y de forma permanente la cuidan los cofrades de Nuestra Señora de la Soledad.
Capilla de la Virgen del Pilar Se sitúa la imagen pétrea de la Virgen del Pilar en el centro del retablo de la capilla, talla gótica del siglo XIV. Detrás de la misma queda representada en pintura la venida de María a Zaragoza. En los arcosolios laterales figuran dos relieves, los de San Jerónimo y la Sagrada Familia.
Capilla de la Virgen de Lourdes. Cabe destacar la propia imagen de la Virgen.
Capilla de la Virgen de la Cabeza La imagen de la Virgen titular centra el altar, siendo obra del siglo XIV. Sobre sitial gótico está sentada con el Niño en su rodilla izquierda. Recientemente se colocaron unos sitiales del coro.
Capilla de San Antonio Como es habitual, el retablo de la capilla está presidido por el titular de la capilla. En el cuerpo alto se sitúa un lienzo de la Magdalena. Todo ello es del siglo XVIII y realizado por autores locales. Destaca el Martirio de San Juan Bautista de García de Espinosa.
Capilla de Nuestra Señora de la Verdad Fundada por el obispo Antonio Corrionero para su enterramiento y el de sus familiares, cabe destacar el retablo del altar y el sepulcro del fundador. leer más»
Capilla de Santiago y Santa Teresa El racionero Antonio Almansa y Vera la dotó con varias misas en 1625. leer más»
Capilla de Diego de Neyla Situada en el espacio de la Portada de Ramos, básicamente está formada por dos arcosolios con dos grandes sepulcros. A la izquierda el de Diego de Neyla fallecido en 1577. leer más»
Capilla de San Clemente El retablo que alberga, muestra en lo alto una Virgen del Socorro de Maratti y realizada en 1661. Otra pintura hay del propio San Clemente en el mismo retablo.
El Crucero y cabecera Hasta finales del siglo XVI no se puede decir que comenzara la segunda etapa de construcción de la Catedral Nueva. Después de haberse terminado la parte de los pies al crucero en la primera fase, ahora se afrontan las obras del propio crucero y cabecera. Se desarrollará manteniendo la unidad de estilo desde sus inicios góticos. Eso sí, Ribero Rada modifica los presupuestos iniciales de planta semicircular de la cabecera y los sustituye por una rectangular de inspiración herreriana, siguiendo el planteamiento de capillas hornacina y remate de dos torres en ángulos. leer más»
Las Sacristías Son unas de las últimas construcciones catedralicias realizadas. Se sitúan al lado sur de la cabeza. Fueron comenzadas por Manuel de Larra Churriguera, pero finalmente la mayoría de la construcción se debe a Juan de Sagarbinaga, hacia los años 50 del siglo XVIII. Las estancias se componen por: Sacristía de Capellanes, Sacristía de Canónigos, Sala Capitular y casa del sacristán. En la primera quedan ubicados vestidor con cajonería y aguamanil, obra éste de Gabilán Tomé. La segunda o Sacristía Mayor, al igual que el conjunto queda marcada por un estilo continuista. leer más»
VISITAS CATEDRAL DE SALAMANCA
Catedral Vieja, dedicada a San Martín, y la Catedral Nueva, advocada de la Asunción; un mismo conjunto monumental donde se dan cita en un mismo tiempo y en un mismo espacio novecientos años de arte, historia y tradición. Lo más sobresaliente del Románico, el monumental Gótico y el abigarrado barroco conforman la fábrica de las catedrales de Salamanca en el corazón de la ciudad dorada, Patrimonio de la Humanidad, que abren sus puertas y hablan al mundo dando testimonio incuestionable de tradición, arte, historia y religiosidad. Horarios y Tarifas»
Información: Cabildo de la Catedral de Salamanca

